Evolución y Pensadores Clave de la Educación Comparada: Un Recorrido Histórico
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,12 KB
Orígenes de la Educación Comparada: La Etapa de 1900
La etapa inicial de la Educación Comparada, alrededor de 1900, marcó un hito clave con el curso universitario de Educación Comparada y los escritos excepcionales de Michael Sadler.
Michael Sadler: El Iniciador y su Enfoque
Sadler, un viajero del siglo XIX, trabajó en la Oficina General de Educación de Londres. Sus informes sobre educación en Gran Bretaña, Europa y Estados Unidos, seguidos de su labor docente, fueron fundamentales para difundir sus ideas. Propuso un nuevo enfoque teórico y científico, que iba más allá de simplemente viajar para encontrar experiencias transplantables. Su objetivo era descubrir el porqué más profundo de esas experiencias, es decir, encontrar el espíritu de cada nación.
Sadler enfatizaba que la estructura de organización forma parte de un todo y que se debe tomar el conjunto; de lo contrario, no se debe intentar imitarlo. El valor práctico de estudiar los sistemas educativos, tanto en su espíritu como científicamente, radica en que, como resultado, estaremos en mejores condiciones de examinar y comprender nuestro propio sistema. Le gustaban los sistemas de Estados Unidos y Alemania, de los cuales tomó elementos, pero siempre evitando la estadística como única pauta comparativa.
El sistema angloparlante, en general, se caracterizó por un esfuerzo hacia la elaboración sistemática de una nueva ciencia. La obra de Sadler, Comparative Education, fue un trabajo en equipo, descriptivo de seis países, que también señalaba las deficiencias de los viajeros educacionales de la época.
Desarrollo y Sistematización de la Educación Comparada
Isaac Kandel: Problemas Históricos y Políticos
Los estudios de Isaac Kandel en Educación Comparada se preocuparon por los problemas básicos históricos y políticos. Recopiló datos sobre aspectos concretos de los sistemas educativos de Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Rusia y Estados Unidos, tales como:
- Organización de los sistemas nacionales
- Administración escolar
- Educación elemental
- Preparación de maestros
- Educación secundaria
A Kandel no le interesaban tanto los hechos educativos concretos como las causas que los posibilitaban, las concepciones que los preparaban y las similitudes y diferencias que guardaban con otros países. Sostenía que los hechos y las experiencias son más el resultado de concepciones filosóficas. De ahí que la Educación Comparada tenga el deber de comparar esas concepciones entre sí, no solo en sus aspectos teóricos, sino en función de los hechos prácticos a los que dan lugar. La descripción es un primer paso esencial, pero la función principal es llegar a saber qué fuerzas dan carácter a un sistema, y la metodología debe adecuarse a los objetivos.
Nicholas Hans: Factores del Carácter Nacional
Nicholas Hans propuso estudiar la educación comparada a través de tres grandes grupos de factores:
- Factores Naturales: Raciales, lingüísticos, geográficos y económicos.
- Factores Religiosos: Católicos, puritanos y anglicanos.
- Factores Seculares: Humanismo, socialismo, nacionalismo y democracia.
Hans también estudió las democracias de Inglaterra, Estados Unidos, Francia y la URSS. Para hablar de las diferencias, aludía al carácter nacional, que, según él, se constituye por cinco factores:
- Unidad de raza
- Unidad de religión
- Unidad de lengua
- Territorio compacto
- Soberanía política
Sin embargo, también afirmaba que, si bien la educación es una función del carácter nacional, es también la educación la que modela dicho carácter.
Criterios de Kandel y Hans sobre Factores Incidentes en el Carácter Nacional y los Sistemas Educativos:
- Sentido de unidad nacional
- Situación económica general
- Creencias y tradiciones
- Estatus del pensamiento progresivo
- Problemas lingüísticos
- Trasfondo político
- Actitud respecto a la cooperación internacional
Friedrich Schneider: La Psicología de los Pueblos
El sistema germano, representado por Friedrich Schneider, hizo contribuciones significativas a la sistematización de la Educación Comparada. Sus obras, La Pedagogía de los Pueblos y La Pedagogía Comparada, exploran cómo el carácter de los pueblos ejerce una influencia sobre su cultura y sus componentes, de manera similar a cómo la mente creativa influye en los objetos que produce. Schneider enfatizó la necesidad de profundizar en la psicología de los pueblos.
Factores que Influencian la Educación y el Carácter Nacional según Schneider:
- Espacio geográfico
- Economía
- Cultura
- Religión
- Estructura social y política
- Historia
- Influencias extranjeras
También identificó factores endógenos del desarrollo pedagógico (creadores del impulso vital), entre los cuales se encuentran algunas polaridades dialécticas:
- Problemas y soluciones
- Pasividad y actividad
- Necesidad y libertad
- Individuo y moral colectiva
- Enseñanza general y enseñanza profesional
Schneider realizó importantes apreciaciones sobre el concepto, el objeto, el alcance y los objetivos de la ciencia comparativa. Los principales objetivos de la Educación Comparada, según él, son la comprensión internacional, la asistencia a pueblos desfavorecidos y el estímulo de las peculiaridades culturales.
Franz Hilker: Fases de la Pedagogía Comparada
Franz Hilker, en su obra Pedagogía Comparada: Historia, Teoría y Praxis, propuso cuatro fases para el estudio comparativo:
- Descripción: Inventario de los fenómenos pedagógicos.
- Interpretación: Análisis profundo de los factores por los cuales son determinados los fenómenos pedagógicos.
- Yuxtaposición: Colocar uno junto a otro los fenómenos pedagógicos para identificar similitudes y diferencias.
- Comparación: Proceso de investigación con equipos investigadores interdisciplinares para establecer relaciones y conclusiones.
La Educación Comparada en España y Hallazgos Recientes
Pioneros Españoles
En España, figuras como Velloso señalaron el atraso del sistema educativo nacional y la poca preocupación por la sistematización o metodología, predominando una descripción sin yuxtaposición y con una finalidad meramente práctica. Otros autores como Roselló, Tusquets (conocido por su sistematización y profundidad conceptual) y García Garrido también realizaron importantes contribuciones.
Hallazgos Recientes y Nuevas Perspectivas
Pedro Roselló: Impulso y Teoría de las Corrientes
Pedro Roselló dio un gran impulso a la Educación Comparada en el siglo XX, destacando por:
- Dar importancia a Marc-Antoine Jullien de Paris, considerado por muchos el padre de la Educación Comparada.
- Superar el comparativismo inicial de Jullien con la teoría de las corrientes y el descubrimiento de la Educación Comparada dinámica, que busca informar sobre la magnitud y fuerza de las corrientes educativas.
- La aplicación de esta teoría a la planificación de reformas educativas internacionales.
Otros Contribuyentes Clave
- Joseph Lauwerys: En su enfoque filosófico de la Educación Comparada, criticó la noción de "carácter nacional" de otros comparatistas y propuso el concepto de estilos nacionales.
- George Z. F. Bereday: Conocido por su sistematización empírica de la metodología comparada.