Evolución del Pensamiento Administrativo y Estructuras Organizacionales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Teorías Clásicas

Administración Científica

Se basa en métodos científicos aplicados a la administración. Taylor propuso que la eficiencia aumenta si se reduce el tiempo y el esfuerzo por unidad de producción.

Administración General

Definición de las funciones de la administración por Fayol, centrándose en tareas individuales. Propuso 14 principios generales de la administración:

  • División del trabajo
  • Relación entre autoridad y responsabilidad
  • Unidad de mando
  • Unidad de dirección
  • Centralización/descentralización
  • Jerarquía
  • Cadena de mando
  • ... (y otros principios)

Modelo Burocrático

Definición de una organización ideal, basada en relaciones de autoridad y racionalidad. Max Weber describió un sistema mecanicista de actividades colectivas, regido por reglas establecidas por la alta dirección, basado en la racionalidad, descrito de forma anticipada y detallada, siguiendo un nivel jerárquico.

Enfoques Conductistas y del Comportamiento

(Las teorías clásicas ignoran aspectos humanos)

Escuela de Relaciones Humanas

Enfoque individualista. Los cambios en las condiciones de trabajo afectan la productividad, pero la atención y la manifestación de grupos informales son más importantes (Mayo).

Teoría X e Y

Teoría Y: Los trabajadores tienen motivos para hacer bien su trabajo. Teoría X: A los trabajadores les disgusta trabajar.

Teoría de los Dos Factores (Higiene-Motivación)

Los factores de higiene (Supervisión, relaciones interpersonales, salarios, seguridad, etc.) evitan la insatisfacción pero no motivan. La motivación se genera por los logros y el reconocimiento (Herzberg).

Teoría de la Jerarquía de Necesidades

Abraham Maslow propuso una jerarquía de necesidades humanas. Las necesidades básicas llevan a buscar otras mayores, y las no satisfechas alteran la conducta.

Enfoque del Sistema Social

Barnard vio la organización formal como una estructura para lograr fines. La aceptación de la autoridad se basa en la libre voluntad si el directivo es aceptado por los empleados. Existe la organización formal e informal.

Escuela Empírica o Neoclásica

Seguidora del enfoque de procesos de Taylor. Peter Drucker estudió experiencias directivas vividas para entender el éxito o fracaso.

Teorías Cuantitativas y Decisionales

Teoría Matemática o Cuantitativa

Utiliza modelos matemáticos para la toma de decisiones.

Teoría Decisional

Herbert Simon explicó la conducta humana en la organización. Introdujo el concepto de hombre administrativo, consciente de sus limitaciones, dispuesto a encontrar una solución satisfactoria dentro de sus posibilidades en lugar de buscar siempre la óptima.

Teorías de Sistemas y Situacionales

Enfoque de Sistemas

Johnson propuso que los sistemas cerrados desarrollan mejor su actividad al ser estables, mientras que los sistemas abiertos se adaptan mejor a un entorno cambiante. Destaca la retroalimentación recíproca, donde las decisiones de una empresa afectan a otras.

Enfoque de Contingencia o Situacional

Paul R. Lawrence argumentó que cada teoría depende de la empresa, a diferencia de las clásicas que se consideran universales. Las variables clave son el tamaño de la organización, la tecnología, la incertidumbre del entorno y las diferencias individuales de los trabajadores.

Nuevos Enfoques en Administración

El Papel del Administrador

Mintzberg describió el papel del administrador como líder, enlace con el exterior, tomador de decisiones y transferencia de información.

Enfoque de las 7S de McKinsey

Waterman identificó 7 conceptos clave para el éxito empresarial:

  • Style (Estilo)
  • Staff (Personal)
  • Systems (Sistemas)
  • Strategy (Estrategia)
  • Structure (Estructura)
  • Skills (Habilidades)
  • Shared Values (Valores Compartidos)

Estructuras Organizacionales

Partes Básicas del Organigrama (Según Mintzberg)

Mintzberg identificó 5 partes básicas en el diseño de la estructura organizacional.

Estructura Funcional

Adecuada para una reducida gama de actividades y entornos estables poco competitivos. Se organiza en departamentos según su función. La coordinación es centralizada en los departamentos, y el director general toma las decisiones. La supervisión es fácil y permite economías de escala. La comunicación es buena intradepartamentalmente, pero difícil entre áreas. Carece de visión global, es exclusivamente burocrática y entra en crisis al expandir la gama de productos/servicios.

Estructura Divisional

Las divisiones no poseen entidad legal propia, dependen de la dirección central. Cada una posee sus propios recursos. Es una estructura fuertemente descentralizada, organizada por producto, zona geográfica o segmentos de clientes. Es buena por su mayor capacidad de adaptación al entorno y rapidez en la toma de decisiones, reduciendo el peso de la administración general. La comunicación con otras divisiones puede ser escasa. Hay que evitar la duplicidad y la competencia interna. Genera mayores costes de personal y coordinación.

Entradas relacionadas: