Evolución del Pensamiento Administrativo: Desde Sun Tzu hasta la Perspectiva del Comportamiento
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Evolución del Pensamiento Administrativo
1. Primeros Pensamientos sobre la Administración
- Primeras ideas sobre la dirección estratégica: Uno de los primeros textos sobre la dirección fue El Arte de la Guerra, escrito hace más de 2500 años por Sun Tzu, un general chino. Sus ideas se centran en desarrollar estrategias militares usando la inteligencia y no la violencia, implicando una perspectiva a largo plazo y la creación de alianzas.
- Primeras ideas sobre el liderazgo: Nicolás Maquiavelo escribió El Príncipe durante el Renacimiento en el siglo XVI. Maquiavelo aconsejaba al líder que era mejor producir miedo que ser amado, ser astuto, justo y resistente, además de formar alianzas de conveniencia. Su filosofía sobre el liderazgo era: "el fin justifica los medios".
- Primeras ideas sobre el diseño y la organización del trabajo: Tienen sus raíces en el libro clásico del siglo XVIII, La Riqueza de las Naciones, escrito en 1776 por Adam Smith. Fue el primero en reconocer el principio de la división del trabajo y su poderoso efecto sobre la productividad. Observó que la división del trabajo era responsable de revolucionar las ganancias respecto a la producción de la fábrica. Estableció el fundamento teórico de la administración científica.
2. La Perspectiva Clásica del Pensamiento Administrativo (Siglo XIX y Principios del XX)
Coincide con el desarrollo de las fábricas y la formación de las corporaciones modernas.
-
Administración científica: Recoge las ideas de Frederick Winslow Taylor, centradas en utilizar expertos para enseñar a los trabajadores los mejores métodos y técnicas para realizar sus trabajos. Los empleados hacen el trabajo físico y los directores realizan la planificación y organización. Se asumía que los empleados desean colaborar con los directores, ya que los empleados cobrarían según sus niveles de resultado, por lo que ganarían más de esta forma.
Principios de Taylor sobre la administración científica:- Estudiar científicamente cada parte de cada tarea y desarrollar el mejor método para alcanzar el resultado propuesto.
- Seleccionar cuidadosamente al trabajador y formarlo para alcanzar las metas propuestas, usando para ello el método científico.
- Cooperar totalmente con los trabajadores para asegurarse de que utilizan el método adecuado.
- Dividir el trabajo y la responsabilidad de tal manera que la dirección sea responsable de planificar los métodos de trabajo, usando los principios científicos, y los trabajadores sean responsables de ejecutar el trabajo de acuerdo a éstos.
- Dirección burocrática: Examina a la organización como una entidad racional. Max Weber introduce el concepto de gestión burocrática como un modelo ideal que se debe poner en práctica para lograr una organización racional y eficiente. La burocracia usa reglas y procesos impersonales, no lazos familiares o privilegios. Consideraba que la estructura más apropiada para una organización era la piramidal, con muchos niveles, muy definida, basada en los méritos.
- Dirección administrativa: Se encarga de examinar a la organización desde la perspectiva de los directivos responsables de coordinar las actividades de diversos grupos y unidades. Es una visión de la dirección como profesión, que se desarrolla gracias a una serie de principios básicos. El elemento central son las aportaciones de Henri Fayol, quien identificó cinco funciones genéricas de todas las actividades administrativas: planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
3. La Perspectiva del Comportamiento
Intenta explicar cómo el conocimiento de la dirección sobre la psicología y el proceso del comportamiento humano puede resultar favorecedor para la productividad y la satisfacción en el trabajo.