Evolución del Pensamiento Biológico: De la Inmutabilidad a la Selección Natural

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Filogénesis: La Evolución del Pensamiento sobre el Origen de las Especies

1. El Ser Humano y las Primeras Teorías sobre las Especies

El ser humano, como especie, ha concebido diversas teorías a lo largo de la historia para explicar su origen y el de la vida. Estas incluyen el fijismo (predominante hasta el siglo XIX) y el evolucionismo.

1.1. El Fijismo: Inmutabilidad y Jerarquía

El fijismo defiende que las especies vivas no han cambiado a lo largo del tiempo y que una especie no puede derivarse de otra. Sus principios fundamentales son:

  • Inmutabilidad: Cada especie habría permanecido sin modificaciones desde el momento de su aparición.
  • Jerarquía: En la naturaleza, cada especie tiene un fin que determina su posición en un orden preestablecido.

1.2. Tipos de Fijismo

  • Fijismo Naturalista (Grecia Antigua): Defiende que las especies son fruto de un proceso de transformación a partir de cuatro elementos fundamentales (tierra, agua, aire, fuego).
  • Fijismo Creacionista (Cristianismo): Afirma que Dios crea las especies tal y como las conocemos, siendo el ser humano creado a imagen y semejanza divina.

2. La Edad Moderna y los Desafíos al Fijismo

2.1. El Renacimiento y la Expansión del Conocimiento

Nuevos descubrimientos geográficos (como América) permitieron el acceso a una fauna y flora hasta entonces desconocidas, lo que comenzó a cuestionar la inmutabilidad de las especies. Además, el descubrimiento de la imprenta facilitó la difusión de estas nuevas ideas.

2.2. Siglos XVII y XVIII: Pioneros del Pensamiento Biológico

  • Carl Linneo: Definió la especie como "lo compuesto por un determinado número de individuos que son una especie de copia a partir de un modelo inmutable". Realizó la primera clasificación sistemática de animales y plantas, sentando las bases de la taxonomía.
  • Georges Cuvier: A través de la paleontología (el estudio de los fósiles), su trabajo puso en tela de juicio el carácter inmutable de las especies al mostrar la existencia de especies extintas.
  • Georges-Louis Leclerc, Conde de Buffon: Sus estudios en geología sobre la antigüedad de la Tierra permitieron considerar la posibilidad de un proceso evolutivo gradual.

3. Las Teorías Evolucionistas: Un Cambio de Paradigma

3.1. Jean-Baptiste Lamarck: La Herencia de los Caracteres Adquiridos

Lamarck propuso que en la naturaleza se da una progresión dentro de los organismos, desde los más simples a los más complejos. Sus ideas clave fueron:

  • La función crea el órgano: El uso o desuso de un órgano lo desarrolla o atrofia.
  • Herencia de los caracteres adquiridos: Los cambios adquiridos por un organismo durante su vida se transmiten a su descendencia.

3.2. Charles Darwin y Alfred Russel Wallace: La Selección Natural

En el siglo XIX, Charles Darwin, en práctica simultaneidad con Alfred Russel Wallace, formuló la teoría de la evolución por selección natural. Esta teoría generó un consenso sin precedentes dentro de la comunidad científica, estableciéndose como un verdadero paradigma en la biología. Sus principios fundamentales son:

  • La lucha por la supervivencia: Los organismos compiten por recursos limitados.
  • La selección natural: Los individuos con características más ventajosas para su entorno tienen mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo esas características a la siguiente generación.

3.3. Gregor Mendel y Hugo de Vries: Complementos a la Teoría Evolutiva

  • Gregor Mendel: Sus experimentos sentaron las bases de la genética, demostrando que los rasgos biológicos se transmiten de padres a hijos a través de unidades discretas (genes), y que existen caracteres dominantes y recesivos. Su trabajo proporcionó el mecanismo de herencia que faltaba en la teoría de Darwin.
  • Hugo de Vries:
    • Modificaciones: Propuso que las modificaciones producidas por cambios del entorno (similares a los caracteres adquiridos de Lamarck) no se heredan.
    • Mutaciones: Identificó que las mutaciones, cambios espontáneos en los genes, sí se transmiten de padres a hijos. El proceso de selección natural actúa sobre estas mutaciones, eligiendo a los más aptos para la supervivencia.

Entradas relacionadas: