Evolución del pensamiento de las Ciencias Sociales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Con el Humanismo renacentista y la visión liberalizadora de la Reforma Protestante, comienza:

Una visión laica de la existencia humana y visión científica del mundo natural y físico. Se inicia una visión humanista del mundo social e histórico, y la de los instrumentos experimentales de la nueva ciencia van unidos, como se pone de manifiesto en:

  • Maquiavelo (investigación de la realidad efectiva del hombre y política).
  • En Galileo: descubrimiento del mundo y estudio galileano del mundo físico.

Cambios:

  1. Descubrimientos geográficos.
  2. Se da paso a estudios más experimentales.
  3. Inicio del campo de la etnografía y la antropología social y cultural.

Cambios políticos:

Se crean estados nacionales fuertes (España, Francia, Inglaterra). El absolutismo monárquico se va imponiendo.

Económicos:

  • Agilizar el intercambio de mercancías.
  • Estandarizan monedas, pesos y cambios.
  • Se unifican y simplifican las aduanas.

Ilustración (siglo XVIII):

Cambios:

Políticos (del Antiguo Régimen al Nuevo Régimen):

  • Despotismo ilustrado.
  • Revolución Francesa.
  • Constituciones, inicio del sufragio, parlamentarismo.

Estas ideas políticas son el Liberalismo Político.

Cambios:

  • Sociales:
    • De la sociedad estamental a la sociedad de clases.
    • Aparecen grupos sociales nuevos (proletariado).
    • Ascenso de la burguesía.
  • Económicos:
    • De un modo de producción artesano (gremios) a un modo de producción fabril.
    • Revolución agrícola e industrial en Gran Bretaña.
  • Científicos:
    • La ciencia como explicación del mundo cada vez más importante.
    • Separación ciencia-filosofía.
  • Filosóficos:
    • Destaca Montesquieu, quien desarrolla la idea de División de Poderes.
    • Rousseau con"Emili", obras pioneras de la psicología evolutiva.
    • Voltaire, crítico con las ideas religiosas.

Transición siglos XVIII-XIX: Revoluciones burguesas:

Surgen nuevas ideas y doctrinas:

  • Gobierno compartido.
  • Todo humano libre e iguales por naturaleza.
  • El poder radica en el pueblo.
  • Gobierno tiene que actuar por el bien público.

Inicio del desarrollo de las Ciencias Sociales:

3 direcciones:

  1. En el de la economía política como ciencia autónoma.
  2. Estadística matemática.
  3. Estudio comparativo de los diferentes pueblos.

Etapa científica:

Autores de Ciencias Sociales e Historia:

Comte

Padre de la sociología y creador del positivismo.

  • Plantea la"Ley de los 3 estado" por el cual los humanos deben pasar por 3 estados (teológico, metafísico y positivo).
  • Para Comte, la naturaleza humana y la sociedad deben ser estudiadas de acuerdo con los métodos de la ciencia, y establece paralelismo entre fenómenos sociales y naturales.

Positivismo:

Sistema filosófico que admite solo el método experimental y rechaza todo concepto universal y absoluto.

  • Dominó el panorama de las Ciencias Sociales hasta el siglo XIX.
  • Entró en crisis en los años 30.
  • Volvió a surgir con el neopositivismo y empirismo, que generaliza los métodos cuantitativos.

Marx:

Creador del materialismo dialéctico e inspirador de numerosos movimientos que pretenden el cambio social a través del conflicto social y la revolución.

  • Sienta las bases de una Ciencia de marcado carácter social.
  • Destaca el carácter relativo y evolutivo de los fenómenos sociales.
  • Cambios producidos por el proceso"dialéctic".
  • En la dialéctica hay 3 aspectos (tesis, antítesis y síntesis).

Marxismo:

Se inicia en el siglo XIX con el materialismo histórico de Marx y Engels, pero no tiene influencia hasta el siglo XX. Estudia sobre todo elementos de componente social y económico.

Entradas relacionadas: