Evolución del Pensamiento Científico: De la Antigüedad Clásica a la Era Moderna
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 55,45 KB
T.1: La Ciencia en la Antigüedad Clásica
Aparición del Pensamiento Lógico en Grecia
Al retroceder a la edad antigua, hablaríamos de filosofía en lugar de ciencia. Si bien se conoce que la ciencia actual surge en el mundo griego en torno al siglo V a.C., esta idea es cuestionable, ya que olvida aportaciones de otras culturas como la china, el mundo babilónico o Egipto, que poseían disciplinas muy desarrolladas. La noción de que la ciencia surge únicamente del mundo griego es eurocéntrica y etnocéntrica.
Geoffrey E. Lloyd establece que el hecho de tomar a Grecia como punto de partida del surgimiento de la ciencia se debe a su situación privilegiada, ya que limitaba con zonas de las que tomó ideas. Lloyd defiende que la ciencia cambia, aunque las transformaciones son lentas.
El hecho de que se mantenga esta idea durante tanto tiempo se debe a que en Grecia ocurrió un evento muy importante: el paso del mito al logos. Surgió un gran interés por el origen del universo y los fenómenos que ocurren, buscando explicaciones naturales y racionales. Este nuevo estudio se conoció como pysiologia, ya que se basaba en el estudio de la naturaleza.
Los Filósofos Presocráticos
Los primeros en considerarse filósofos fueron los presocráticos, como Tales de Mileto, Anaximandro, Pitágoras, Empédocles de Agrigento y Demócrito de Abdera. Estos buscaban un elemento unificador de la naturaleza (arjé). Tales de Mileto consideraba el agua como el principal fundamento de la naturaleza; Anaximandro, la vida como el resultado del fango más el calor; Pitágoras, los números; Empédocles de Agrigento, los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego); y Demócrito de Abdera, los átomos.
Las "Polis" Griegas: El Arte de la Persuasión
Debemos mencionar también como suceso importante en el mundo griego el nacimiento de la polis, una agrupación de personas dedicadas a debatir temas. Estas discusiones eran públicas, existía un espacio público, el ágora, y así se desarrolló el arte de la persuasión.
La Vertiente Biológica de Aristóteles
Aristóteles, filósofo de la Antigua Grecia, discípulo de Platón, cuyas ideas han ejercido gran influencia en Occidente a lo largo de la historia.
Posee muchas obras acerca de la vida animal:
- Historia [natural] de los animales
- Sobre las partes de los animales
- Sobre los movimientos de los animales
- Sobre la generación y la corrupción [de los animales]
- Etc.
Aristóteles defiende que la naturaleza puede ser conocida a partir de los sentidos (al revés que Platón).
Creó la taxonomía, una forma de ordenar para conocer a los seres vivos, que fue muy importante en ramas como la zoología. Además, empezó a comparar las partes del cuerpo de varias especies buscando funciones similares por su forma, etc. Habla de los cuatro elementos que forman la materia (aire, tierra, agua y fuego), los cuales se combinan con propiedades diferentes formando la materia.
Formula algunas de las nociones más importantes de la vida:
- Establece el papel de las semillas masculinas (inductoras de la configuración del embrión) y de las femeninas (epigénesis). Estuvo muy interesado en el desarrollo del embrión.
- Estudia las edades de la vida, con la juventud y la senectud, incluida la longevidad y la muerte.
- Aborda la cuestión de la unidad elemental de la materia.
- Defiende la primacía del corazón sobre el resto de las vísceras (a semejanza del sol en los cielos): sede de la mente y de las emociones, es el primum vivens, ultimum moriens (lo primero en vivir, lo último en morir).
T.2: Medicina Griega y Romana
Medicina en el Imperio Griego
Respecto a la medicina en el Imperio Griego, la característica principal era que estaba mezclada con rituales sagrados para proceder a la curación, y a la vez se buscaban causas naturales.
Hipócrates y la Medicina Hipocrática
En esta época hacemos referencia a la medicina hipocrática, atribuida a Hipócrates de Cos (460-370 a.C.) y a las escuelas médicas de Cos y Cnido. La bibliografía de Hipócrates se conoce gracias a Sorano y sus doctrinas estaban recogidas en la Biblioteca de Alejandría.
Se considera a Galeno de Pérgamo el restaurador de la filosofía hipocrática. Todas las ideas se recogen en el "Corpus Hipocrático".
Corpus Hipocrático
Hoy en día se sabe que algunos de los textos que lo componen son copias literales de otros anteriores persas o egipcios.
Como características del "Corpus Hipocrático" destacamos que está escrito en prosa y no solo está dedicado a los médicos, sino también a profanos con el fin de prevenir. Defiende la importancia del ejercicio físico y una buena dieta, por lo que se dan pautas para conseguir una dieta saludable. Presenta además una redacción asequible.
Médicos Hipocráticos
El médico hipocrático, al tener que luchar contra los sanadores, empezó a defender su estatus social, vendiendo sus teorías para una mejora económica. En el ágora, competían entre sí por la clientela y se servían de la crítica, la réplica y la contrarréplica para demostrar su superioridad.
La medicina era solo para una parte de la población, ya que era una sociedad esclavista.
Los médicos hipocráticos se presentaban como figuras física y moralmente atractivas.
Doctrinas Hipocráticas
Podemos hablar de doctrinas hipocráticas que defienden que el cuerpo está formado por sangre, flema, bilis amarilla y melancolía; la salud es el equilibrio y la enfermedad, el desequilibrio.
Los cuatro humores cambiaban con la estación, por lo que muchas curaciones se daban al cambiar de ambiente.
Los médicos tenían que anotar los aspectos clínicos minuciosamente, anotar las predicciones y formar dos juicios: lo que ocurre (diagnóstico) y lo que puede ocurrir (pronóstico) -> patología.
En las curaciones, aparte de pequeñas intervenciones de cirugía menor, el tratamiento de las personas enfermas está basado en el régimen de vida (diaria), que comprende el ejercicio y el descanso, el sueño y la vigilia, la ingesta y las excreciones, las pasiones del ánimo, etc. (Tratado de Dietética de Diocles de Caristo).
La Medicina en el Helenismo Alejandrino (Siglos III - I a.C.)
En el siglo III a.C., Alejandro Magno había formado un gran e importante imperio (cuya ciudad más importante pasa a ser Alejandría) que empieza a decaer con su muerte. Empieza a surgir el Imperio Romano, pero la cultura griega no morirá.
Durante este periodo se realizan disecciones post-mortem que anteriormente no se realizaban, permitiendo conocer las estructuras. Se realizaban en el teatro. Personajes importantes fueron Herófilo y Galeno.
Galeno fue una figura médica del Imperio Romano. Jugó un papel muy importante en la Edad Media; solo realizaba disecciones a animales. Asimiló el pensamiento biológico de Platón y Aristóteles, recogió las teorías hipocráticas y las adaptó a su época. Su base va a ser la farmacología y sus teorías estarán vigentes en Europa durante mucho tiempo.
T.3: El Problema de la Periodización en la Historia de la Ciencia
Continuidad vs. Discontinuidad en la Historia de la Ciencia
Hay debate sobre tomar la historia de la ciencia como continua o discontinua.
Descartes afirma que es discontinua, ya que la Edad Media no contribuye al desarrollo de la ciencia. Kuhn es otro de los grandes defensores de la discontinuidad. Kuhn destaca el siglo XVIII como el siglo de cambio en la física. Del siglo XVIII destacamos al científico Newton, quien afirma que toda su labor se debe gracias a las aportaciones de otros: "Si he llegado a ver tan lejos, fue encaramándome a hombros de gigantes".
El hecho de que muchos autores afirmen que la Edad Media no contribuyó a la ciencia se debe a que en esta época destacaba el papel de la Iglesia y la contribución de la ciencia se basaba en justificar las teorías de la Iglesia. Otros defienden la idea contraria: la Edad Media es importante, ya que se dio un gran desarrollo de las matemáticas.
Antigüedad -> Edad de las Tinieblas -> Renacimiento
En el 395 (siglo IV d.C.), el Imperio Romano se divide en Oriente y Occidente. El Imperio de Occidente decae y nos centramos en el de Oriente, el cual está en contacto con culturas árabes. Se empiezan a dar traducciones a la lengua árabe. Los sabios árabes se apropiaron de los conocimientos griegos, los transformaron y ampliaron. Además, sus gobernantes fomentaron la ciencia mediante la construcción de colosales bibliotecas, hospitales y observatorios astronómicos.
Los árabes distinguían dos grupos principales en el conocimiento: las matemáticas y la observación.
En medicina, los árabes adoptaron las teorías de Galeno e integraron su versión de la medicina hipocrática con las prácticas persas e indias tradicionales (cirugía y materia médica).
En el año 800 d.C. se da el intento de unificar Europa.
En la Alta Edad Media, en cuanto a la enseñanza, aparecen las escuelas monásticas y catedralicias (que estaban asociadas al maestro, por lo que eran migratorias al no estar asociadas al lugar, lo que produce cambios de ideales...).
Alrededor de 1500, los humanistas volvieron hacia los valores de la Antigüedad Clásica, lo que se conoce como Renacimiento.
Durante mucho tiempo se ha dado hegemonía a Europa respecto a descubrimientos, pero inventos atribuidos a esta eran ya conocidos por China, como el caso de la brújula.
Según la visión eurocéntrica tradicional de los avances humanos, la ciencia se originó en Grecia, se conservó en el mundo islámico (y en el bizantino) durante el periodo de declive de Europa, y luego entró intacta a través de Sicilia y la Península Ibérica y se expandió en dirección al norte.
La Asimilación del Saber Greco-Árabe en Europa
A partir de los siglos XI-XII, se desarrollaron numerosos proyectos de traducción al árabe. Destacamos la Escuela Traductora de Toledo, en la que se daban textos árabes, cristianos y judíos.
En las traducciones se dio prioridad a los textos de carácter práctico, ya que no poseían problemas de índole teológica. En cambio, los textos teóricos se dieron con posterioridad y tuvieron que ser traducidos a una visión cristiana. En esta área destacó Tomás de Aquino (utiliza las teorías de Aristóteles para aplicarlas a los dogmas cristianos y basarlos de credibilidad científica).
Entre el siglo XII-XIII comienza la creación de las primeras universidades. Se trata de un fenómeno típicamente europeo que empieza hacia el año 1200. Eran comunidades de profesores, independientes tanto del poder eclesiástico como del civil. Cabe destacar las universidades de Bolonia, París y Oxford, ya que son las primeras en cuanto al año de fundación.
En dichas universidades, la enseñanza se impartía de acuerdo a una jerarquía dual que reflejaba su origen dual: griego y cristiano. Así, el escalón más alto lo ocupaba la teología. En el segundo nivel se encuentra la lógica (racional) y la filosofía natural; los estudiantes medievales debían dominar ambas materias antes de que se les permitiera ingresar en la facultad de teología. En la base se hallaban las artes liberales: el quadrivium (astronomía, geometría, aritmética y música) y el trivium (retórica, gramática y lógica). La enseñanza se dividió en tres facultades principales: la teológica, el derecho y la medicina, bajo el común denominador de la filosofía.
T.4 y T.5: La Revolución Científica
Transmisión y Transformación del Conocimiento
Durante la Edad Media, los conocimientos de la Edad Antigua fueron apropiados y enriquecidos por los árabes, traducidos al latín en escuelas del sur de Europa, y se utilizaron las teorías de Platón y Aristóteles para basar los dogmas cristianos en teorías racionales (patrística y escolástica, respectivamente).
Alrededor del 1500, los humanistas volvieron hacia los valores de la Antigüedad (Renacimiento), inspirándose en los modelos clásicos y depurando los textos corrompidos por la Edad Media (época oscura). Difundieron saberes a gran escala mediante la imprenta.
La Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica
En el Renacimiento se dan las primeras reformas protestantes contra la Iglesia. Cabe destacar el papel de Martín Lutero y sus 95 tesis (en 1517), en las que defendía la lectura directa de la Biblia, sin la mediación de la Iglesia, y el "libre examen" (la voz de la conciencia individual), con lo que se iniciaba la Reforma. El Concilio de Trento (1545-1563) dio lugar a un siglo de guerras entre católicos y protestantes en Europa.
Cambios en la Filosofía Natural (Siglos XVI-XVII)
En la Revolución Científica, Galeno y Aristóteles pierden autoridad, y la va ganando el conocimiento a través de los sentidos. La práctica dentro de las universidades se da en esta época.
La disección entra y se estudia dentro de las universidades, lo que supondrá un cambio radical en la medicina.
Se empieza a sustituir teorías; por ejemplo, la de Galeno se sustituye por la de William Harvey.
Hay un importante papel de la Iglesia, el cual es muy cuestionado.
En cuanto a la astronomía, destaca Galileo Galilei, quien fue duramente criticado. Por aquel entonces, la teoría vigente era la de Ptolomeo. Otro astrónomo destacable es Copérnico.
Galileo describe la Luna como un cuerpo similar a nuestro planeta y encuentra, descubre lo que actualmente conocemos como satélites.
Galileo fue condenado al admitir que la Tierra no es el centro del universo, sino el Sol. Además, fue criticado por utilizar un lenguaje vulgar que amplió el público para participar en la ciencia.
Aparece la idea de que la ciencia debe ser pública. Dicha idea se refleja en "El Discurso del Método" de Descartes. Según Descartes, había que seguir cuatro reglas para llegar a lo que es la verdadera ciencia:
- La evidencia.
- El análisis: "Vemos el problema, lo dividimos para facilitar el estudio".
- La síntesis: "Vemos el trabajo en su conjunto y revisamos para comprobar nuestro trabajo".
- El control.
Así, al igual que Descartes, Bacon también busca un método por el cual se llegue a la ciencia, destacando su obra "Organon".
En esta época se da además una recuperación de la teoría del atomismo, y se empieza a experimentar en público para confirmar o refutar teorías. Se da la genialidad de las matemáticas como instrumento de medida y análisis, ya que se establece que el universo está escrito en caracteres matemáticos (Newton y Descartes basan sus obras en las leyes matemáticas).
Como innovación de esta época: aparecen revistas científicas por primera vez.
La Revolución Científica (Hitos)
Además, en esta etapa se produce:
- Gracias al descubrimiento de América en 1492: se produce un gran desarrollo en lo que es el área de la náutica, la cartografía, la geografía, la historia natural, la materia médica, etc., ya que se aporta el conocimiento de esas tierras y sus técnicas.
- El Renacimiento Anatómico: Destacamos obras como "De humani corporis fabrica" (1543) de Andreas Vesalio, "Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus" (1628) de William Harvey.
- Se formulan nuevos sistemas filosóficos:
- El Empirismo: "Novum Organum" (1620) de Francis Bacon.
- El Racionalismo: "El Discurso del Método" (1637) de René Descartes.
El empirismo es la corriente filosófica que sostiene que todas las ideas y todo el conocimiento humano provienen de la experiencia: externa, o sensación, e interna, o reflexión. Este es el principio empirista.
El racionalismo, en sentido estricto, se aplica para designar al racionalismo moderno, corriente filosófica que nace en Francia y que se difundió por Europa occidental durante el siglo XVII y cuyos principales representantes son Descartes, Spinoza y Leibniz.
Se considera que el racionalismo se opone al empirismo británico de los siglos XVII y XVIII.
El racionalismo surge motivado por los éxitos del método científico impulsado por la Revolución Científica del Renacimiento. El racionalismo establece que toda verdad debe proceder de un método. Dicho método, en los racionalistas, está inspirado en el modelo deductivo propuesto por el matemático Euclides en su obra "Elementos de la Geometría".
El racionalismo establece que el punto de la investigación filosófica no debe ser la experiencia, sino la razón. El racionalismo establece que el principio de toda investigación filosófica es el pensamiento, el sujeto realmente, por lo que se considera una actitud idealista.
La autosuficiencia de la razón para conocer la verdad irá asociada a la existencia de ideas innatas.
- La formulación de la Mecánica Clásica: "Principia Mathematica" (1687) de Isaac Newton.
- La mecánica clásica es la formulación de la mecánica para describir mediante leyes el comportamiento de cuerpos físicos macroscópicos en reposo y a velocidades pequeñas comparadas con las velocidades de la luz.
En el plano religioso, se intenta mantener la idea de la creación cristiana y se dan lecturas de la Biblia. La "scienza nuova" se consideró un ámbito de encuentro y colaboración.
En el plano institucional, destacamos la creación de academias y sociedades que serán el punto de partida a partir del cual surgirá el periodismo:
- La Royal Society (Londres, 1660) y su "Philosophical Transactions".
- El "Journal des sçavans" (1665) y la Académie Royale des Sciences (París, 1666).
Debemos mencionar además la República de las Letras (basada en la correspondencia manuscrita).
T.6: Farmacia en la Ilustración
La Ilustración y el Desarrollo de la Química
La Ilustración comienza en Europa en el siglo XVII, aunque a España llegará posteriormente. Comienzan a conocerse nuevas sustancias químicas y podemos hablar de química, no de alquimia. No se puede separar química de farmacia y viceversa, por lo que el desarrollo de la química supone el desarrollo de la farmacia.
La Terapéutica
Es la parte de la medicina que se ocupa de curar. Antes de llegar a este siglo, como materia se utilizaban vegetales y estaba basada en las teorías de Galeno de los cuatro humores.
En cuanto a la cirugía, en la Edad Media se comienza, pero era elemental.
Es muy importante en este aspecto una correcta dieta. En el siglo XVIII, la dieta es muy importante, ya que muchos toman agua como perjudicial y otros no. La función de una buena dieta es tanto curativa como preventiva.
En cuanto a la materia médica, distinguimos entre simples (procedentes de los tres reinos) y compuestas, que parten de los simples, fármacos y algunos procedimientos físicos como la cirugía (manual) y la psicoterapia (verbal). Con el descubrimiento de América (Renacimiento) se conocen nuevos vegetales, drogas... y se producirá un gran desarrollo.
La Triaca Magna
Es, ante todo, universal, y se remonta a la Roma imperial. Estaba elaborada con opio, víbora, hongos, miel... aunque su composición varió a lo largo del tiempo. Su precio podía ser exorbitante.
Se elaboraba cada año en primavera y en algunas ciudades su elaboración se rodeaba de un ceremonial ante los representantes de los colegios de médicos, boticarios y especieros. Se solía prescribir en invierno y se administraba en forma oral, pomada o cataplasma.
Estaba presente en numerosas farmacopeas europeas.
Algunas boticas tenían el privilegio de prepararla.
La Crisis de la Terapéutica Tradicional
Comenzará la crisis de la terapéutica tradicional, asociada a la crisis del galenismo, que tuvo lugar a lo largo del siglo XVII. Hacia 1660 apareció una corriente médica, la "iatroquímica", que sigue a Paracelso.
Paracelso (1493-1541) –personaje renacentista que frecuentó tanto la academia como los círculos herméticos, la magia y la alquimia–:
- Formuló una crítica radical al galenismo, tanto a la concepción del macrocosmos (universo) como del microcosmos (el cuerpo humano).
- Defendió la "tria prima" (tres principios elementales: mercurio, azufre, sal).
- Propugnó el uso de remedios minerales.
- Introdujo el laudano, un medicamento elaborado a partir del opio.
Estos medicamentos provocaban graves efectos adversos y suscitaron grandes debates acerca de sus indicaciones y posología. Paralelamente, se desarrolló una corriente que propugnaba el abstencionismo terapéutico.
T.7: Ciencia y Medicina (Siglos XIX-XX)
La Unión Indisoluble entre Medicina y Ciencia
¿Desde cuándo la medicina y la ciencia han estado tan unidas?
Esta relación, que vemos tan evidente, no ha sido siempre así; la figura del médico y su relación con los pacientes no ha sido siempre igual.
En el siglo XIX se produce el cambio. Nacen hospitales y la anatomía patológica, se desarrolla la microbiología y la fisiología, se desarrollan numerosos antibióticos como el "Salvarsán" para quimioterapia y otros como la penicilina de Fleming. Con el desarrollo de la ciencia aparecerán nuevas técnicas eléctricas: los rayos X y la radiactividad.
El origen de los hospitales se asigna a las órdenes monásticas antes del siglo XVII; su origen se debe a la búsqueda de ayuda a peregrinos.
La Revolución Clínica
La situación cambia:
- Los hospitales pasarán a estar controlados por el gobierno (Francia, s. XVIII).
- El enfermo pasará a ser un objeto para experimentar, lo que hace que los hospitales se conviertan en centros de investigación.
- Aparecen nuevas formas de control y gestión de cuerpos de los pacientes. Aparece en 1830 una ley en la que se permite utilizar los cuerpos no reclamados en los hospitales para investigación.
- Aparece la ciencia de la gnoseología, que clasifica las enfermedades y patologías, además estudia los signos externos para diagnosticar enfermedades.
Medicina de Laboratorio: Claude Bernard, Louis Pasteur y Robert Koch
La Fisiología Experimental: C. Bernard
Claude Bernard (1813-1878): Se considera el padre de la fisiología experimental.
Fue discípulo de Magendie, gran fisiólogo. Es autor de una obra fundamental del pensamiento médico y biológico: "Introduction à l’étude de la médecine expérimentale" (1865).
Bernard intenta defender la vivisección ante la idea de una práctica cruel.
Su obra, si bien parte de esa tradición empírica anti-teórica, avanza hacia un racionalismo experimental:
- El experimento permite la comprobación analítica de los fenómenos según un plan previo determinado.
- El investigador provoca y altera a voluntad las manifestaciones del objeto a investigar.
Al final de su etapa de trabajo, recoge sus conclusiones en la obra anterior, traducida como: "Introducción al estudio de la medicina experimental". Como etapas de su método analítico destacamos:
- Observación del fenómeno natural.
- Comparación de los hechos observados, lo que da lugar a un juicio hipotético (idea a priori) basado en el principio del determinismo (toda causa tiene un efecto).
- Realizar el experimento partiendo de la idea a priori que se tiene que verificar, manteniendo el contraste con los resultados del experimento.
Los trabajos en los laboratorios fueron cuestionados. Las limitaciones que se establecían eran:
Limitaciones de la Experimentación
- El determinismo biológico
- Supeditado al principio de conservación de la vida.
- Principio de la monocausalidad: una causa, un efecto (idealmente, a cada causa debería seguirse necesariamente un efecto).
- El reduccionismo biológico: Se reduce la causa del problema a causas próximas.
- El control de las variables en el laboratorio conduce inevitablemente a un reduccionismo.
- De todas las causas posibles se tienen en cuenta solo las más próximas en el tiempo y en el espacio.
- Aquellas que pueden aislarse en el laboratorio.
- La validez de los resultados obtenidos en el laboratorio se cuestiona porque:
- Se alteran las condiciones naturales del fenómeno.
- Se intenta extrapolar la interpretación de los resultados de unas especies a otras y, en especial, a la humana (constelaciones causales infinitamente más complejas).
Microbiología: Pasteur y Koch
En el siglo XIX se extiende el uso del microscopio y se afirma que son los microbios los que producen enfermedades, y se empieza entonces a conocer más antígenos y, por tanto, a crear vacunas y medicamentos.
Koch estudió la tuberculosis a partir de lo cual se empieza a asociar cada antígeno con su enfermedad.
La Revolución de los Antibióticos
Hay otro cambio importante. A principios del siglo XX se empieza a utilizar la tinción de muestras.
Se da la colaboración entre los científicos académicos y las industrias farmacéuticas, lo que produce un gran desarrollo de la producción química, que en muchos casos utilizarán como defensa en luchas. Se da una gran producción química, sobre todo en la Primera Revolución Industrial.
La medicina científica se convertirá en una actividad de fabricación en serie a escala industrial.
En la Primera Revolución Industrial se da una gran producción química que se utilizará como defensa; la medicina científica se convierte en una fabricación a gran escala.
La Medicina Física
- Electricidad
- Rayos X
- Radiactividad: La radiactividad ha tenido muchos usos; al principio no se veía como perjudicial.
T.8: Ciencia, Dinero y Política
La Noción de Régimen de Conocimientos o Saberes
La ciencia no es estable y circunscrita en el tiempo, sino que se ve afectada por el momento histórico en el que influye la sociedad, la política...
La noción de régimen de saberes supone un entramado de instituciones y de creencias, prácticas y de regulaciones políticas y económicas, que delimitan el lugar y el modo de ser de las ciencias.
En la noción de "ciencia pura", el régimen de saberes es heterogéneo, no precisa ser coherente ni óptimo; está formado por un conjunto de "leyes" que se modifican de forma deliberada y depende de la pluralidad de lógicas propias de las épocas históricas.
Entre 1870-1970 aparece la época en que se forma lo que se conoce como Estado-Nación, muy relacionado. Se ve que los productos químicos pueden gobernar el mundo, por lo que se deduce que la ciencia es necesaria para el Estado; se forma un Estado basado en la ciencia.
T.9: Los Métodos de la Ciencia
Ámbitos de la Práctica Científica
Se distinguen dos formas de hacer ciencia:
- Ámbito privado: En laboratorios privados, despachos... basan sus estudios en estudios de otros científicos y anotan los resultados para interés propio.
- Ámbito público: Al contrario que en el ámbito privado, los resultados son compartidos por otros científicos y se publican los resultados.
Para que las teorías triunfen, los científicos buscan el reconocimiento de los demás científicos del momento por:
- Aceptación de la importancia de sus investigaciones.
- La pertinencia de las cuestiones planteadas.
- La corrección de la metodología planteada.
- Búsqueda de precisión en los resultados.
Escepticismo Organizado
Se ha considerado que la ciencia responde al principio de "escepticismo organizado" debido a que la ciencia duda de los resultados obtenidos con el fin de estudiarlos y conseguir un conocimiento público universalmente aceptado por mayoría. El conocimiento así obtenido es reflexivo y retroactivo. Gran parte de la labor de los científicos consiste en discriminar entre resultados aceptables y erróneos.
Escepticismo Organizado: Límites
A la hora de valorar los resultados de un trabajo, es determinante el conocimiento previo sobre el tema y los comportamientos de la comunidad científica:
- Los resultados que no cuestionan la teoría son más fácilmente aceptados (y viceversa).
- Los resultados aportados por científicos de prestigio son menos cuestionados y viceversa (reconocimiento desigual: efecto Mateo).
- Gran parte de la información generada (en especial, en la periferia de la comunidad científica) no llega a incorporarse al conjunto general de conocimientos.
Datos y Explicaciones
Los datos en los que se basan las teorías científicas son información de la naturaleza, y las explicaciones son elaboraciones teóricas que se basan en dichos datos de la naturaleza.
Los datos obtenidos son obtenidos a través de la observación; son datos sensoriales. Los datos deben ser: repetibles, intersubjetivos y los observadores han de ser intercambiables (aunque no cualquier persona). Los datos suelen explicarse mediante valores numéricos (datos cuantitativos); actualmente se utiliza el SI para utilizar mismas unidades para valorar las magnitudes.
La utilización sistemática de la tercera persona (singular o plural) en los textos científicos responde a la impersonalidad de los datos.
Instrumentos Científicos: Concepto
Para la obtención de datos, habitualmente son necesarios instrumentos de observación que suplen las limitaciones de los sentidos y que, a menudo, registran y miden los fenómenos.
- Los observadores han de tener los suficientes conocimientos y habilidades técnicas para ser capaces de utilizarlos y de comprender los resultados que ofrecen.
- La toma de datos implica la aceptación de leyes o teorías acerca de la naturaleza de los fenómenos observados (por ejemplo, un estudio de espectrometría presupone aceptar las leyes de refracción de la luz).
El concepto de instrumento no tiene unos límites precisos.
Entre los instrumentos, los hay:
- Pasivos (termómetro, balanzas, voltímetro), que miden las observaciones.
- Activos (tubos de rayos catódicos, aceleradores de partículas, etc.), que crean nuevos fenómenos en el laboratorio.
Instrumentos Científicos: Tipos
Los instrumentos científicos varían según a quién van dirigidos y por su complejidad.
Instrumentos Científicos: Las "Cajas Negras"
Los instrumentos tienden a ser presentados en los artículos científicos como herramientas no problemáticas.
Científicos como S. S. Schaeffer establecen que los instrumentos son totalmente fiables; otros como Bruno Latour o Trevor Pinch denominan "cajas negras" a los instrumentos cuyo funcionamiento interno no es bien conocido por los científicos que los manejan.
Instrumentos Científicos: El Error Experimental y el Conocimiento Tácito
- El error en la medición introducido por el instrumento no es posible eliminarlo completamente; por ello, debe ser conocido y hay que estimar su magnitud.
- A. Collins denomina "conocimiento tácito" al conocimiento acerca del uso de los instrumentos que no aparece explícito en las publicaciones y que solo se adquiere mediante la estrecha colaboración con sus creadores.
- La falta del conocimiento tácito impide a menudo la reproducibilidad de los experimentos a quienes no han tenido contacto prolongado con los grupos de trabajo que los han creado.
Algunos de los experimentos clásicos no se han podido reproducir (p. ej., el experimento de Coulomb, que sentaba las leyes de la electrostática) por falta del conocimiento tácito.
Datos y Explicaciones: Las Hipótesis
El punto de partida de muchos razonamientos científicos son las hipótesis a priori; es decir, interpretaciones provisionales que no han sido todavía verificadas, se basan a partir de experimentos previos o intuiciones.
Las hipótesis, una vez validadas, se denominan explicaciones, que pueden ser:
- Tipos y patrones: Descripciones de la regularidad de la presentación conjunta de fenómenos naturales (por ejemplo, constatar las propiedades comunes de ciertas sustancias, como los ácidos y las bases).
- Leyes: Enunciados que expresan relaciones funcionales entre variables, correlaciones estadísticas o rasgos universales (por ejemplo, la ley de Boyle-Mariotte).
- Teorías: Explicaciones de carácter sistemático que se refieren a un campo de la naturaleza organizando de modo coherente un conjunto de leyes (por ejemplo, la teoría celular).
- Modelos o representaciones: Simplificaciones de la realidad basadas en determinadas hipótesis que se consideran razonables (por ejemplo, los modelos atómicos, la doble hélice, etc.).
Los científicos prefieren poner en cuestión la validez de los datos experimentales antes que rechazar una ley o una teoría sólidamente asentada, atribuyendo el problema a:
- Un error experimental.
- Las limitaciones del instrumento.
- La impericia del investigador.
Los nuevos enunciados científicos se consiguen a través de dos procesos lógicos:
- La deducción (se pasa de enunciados generales a particulares).
- La inducción (se pasa de enunciados particulares a uno general).
David Hume (1711-1776) distinguía entre:
- "Relaciones de ideas" (la deducción matemática).
- Las "cuestiones de hecho" (la inducción a partir de observaciones repetidas del mismo fenómeno); en este caso, la relación causa-efecto no implica una necesidad lógica, sino que es el producto de la proximidad espacial (contigüidad) y temporal (sucesión) de dos elementos.
Problemas de la Inducción
Bertrand Russell planteó el problema del inductivismo lógico mediante el ejemplo del "pavo inductivo".
Karl Popper defendía que la verificación de una ley es imposible, puesto que es lógicamente insostenible que se puedan realizar infinitas observaciones; propuso, en su lugar, que los enunciados fueran necesariamente "falseables" para ser considerados científicos.
T.10: Terminología Científica
La Importancia de la Terminología Científica
Terminología (término + lógica).
Estudiamos terminología científica para poder comunicar los resultados de nuestra investigación y así poder ser cuestionados.
Los registros del lenguaje científico son: oral (docencia, reuniones...), escrito (informes, documentos, internet, publicaciones periódicas...).
Las características de dichos términos científicos son:
- Universalidad: Los términos son muy, son prácticamente iguales: ecology, ecología, écologie. Son lexemas de origen griego y cambian prácticamente solo las terminaciones debido al desarrollo que han llevado los diferentes idiomas. Son lexemas de origen griego, ya que es en Grecia donde se establece que se empieza a dar por primera vez ciencia.
- Concisión: Se busca brevedad, ejemplo: emoglobinuria.
- Precisión: No se buscan términos ambiguos.
- La neutralidad emotiva: Las personas dedicadas a la ciencia se supone que deben ser lo más objetivas posibles. Realmente, un investigador con sus artículos intenta convencer al resto de sus teorías, por lo que no se da la neutralidad emotiva, sino que se ve su preferencia sobre una u otra teoría.
No todas las ramas de la ciencia poseen un vocabulario igual de preciso y conciso. Destacamos la química como disciplina, la cual ha desarrollado una nomenclatura perfectamente diseñada para poder designar sustancias químicas. La botánica, zoología, parasitología, bacteriología… también han elaborado nomenclaturas latinas y binomiales para denominar especies.
Hoy en día hay diferentes nomenclaturas, por lo que hay discusiones, ya que a medida que avanzamos se van modificando y modernizando.
Galeno defiende el griego en la cultura de la época, ya que lo toma como lenguaje rico, mientras que el latín para la gente ruda.
En la Edad Media, en las universidades europeas se da el latín; la lengua franca deja de ser el griego para dar paso al latín, así el latín pasa como lengua franca en la Edad Media, en las universidades y monasterios principalmente. En el siglo XI-XII empiezan a darse textos en castellano.
Destacamos a Galileo por escribir en lenguas que se establecían como vulgares, como el italiano; se empieza a tratar lenguas vulgares a partir del siglo XVI. El francés aparece en el siglo XIX y el alemán a partir de la II Guerra Mundial, pero a partir de 1950 se extenderá el inglés.
Formación de Términos Científicos
- Origen clásico: Griego, latín y árabes, aunque estos términos formados han sido ampliados, reducidos, modificados…
- Eponimia: Son neologismos que incorporan un nombre propio, a menudo el de un investigador. Ejemplos: Pasteur: pasterización.
- Acrónimos: Términos que combinan las sílabas iniciales de varias palabras (ejemplo: aldehído).
- Siglas: SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).
T.11: Disección Animal
Anatomía y Disección
Anatomía: "Cortar" del griego, ya que se daban vivisecciones, disecciones…
Aristóteles es el primero que estudia un estudio morfológico y fue comparando los órganos, sus tamaños, sus funciones…
Para Galeno, los estudios de anatomía son muy importantes; hay varias obras suyas sobre la morfología de las distintas partes. A Galeno no le interesa el cadáver en sí, sino el cuerpo humano en su plenitud vital (no concibe la distinción entre forma y función) y en estado de enfermedad. Se duda de que hiciera disecciones con humanos.
La práctica de la disección se extenderá cuando se empiece a estudiar medicina en las universidades, ya que se pensaba que era necesario para su aprendizaje. Dentro de las universidades se crean teatros anatómicos o anfiteatros, que son lugares creados para realizar la disección.
El anfiteatro de Padua es el más antiguo e importante de Europa.
La disección anatómica tiene interés: didáctico, legal, artístico, filosófico y religioso en la Baja Edad Media y en el Renacimiento.
La Iglesia utilizará los restos de cuerpos para la obtención de reliquias.
Hay determinadas religiones que afirman que hasta que el cuerpo no desaparece no deja de existir; otras, en cambio, afirman doctrinas diferentes.
La disección se practicaba en varios lugares en la Baja Edad Media y en el Renacimiento: plaza pública, hospitales, universidades, sedes comerciales, monasterios y casas privadas.
Los cadáveres eran obtenidos de los condenados o de cuerpos no reclamados. La disección en el Renacimiento la realiza el mismo profesor, cirujano… el que enseña.
La época del año en la que se daba la disección era en la época de carnaval y se empezaba por la parte que antes podía descomponerse. Se podían hacer disecciones incluso en festivos, en cambio otros oficios no.
T.12: Experimentación Animal
Controversia y Orígenes de la Experimentación Animal
Hay gran controversia respecto a la utilización de los animales en laboratorio. A principios del siglo XX y a finales del siglo XIX se forma un movimiento, sobre todo aristócrata y del clero, contra la experimentación animal; comenzará en Inglaterra.
Las ideas a favor se justifican con que es por el bien de la humanidad (científicos y legislación europea a favor).
La experimentación empieza en la Edad Antigua en Grecia; son experimentos muy puntuales. En el Museo de Alejandría se daban vivisecciones, pero siguen siendo muy aisladas.
La Consolidación de la Fisiología Experimental
En el siglo XVI, Harvey contribuyó al estudio de la circulación sanguínea; con este estudio se descubre el sistema linfático y se desarrollará el estudio con animales.
Se empezarán a dar las primeras transfusiones (1665): primero de animal a animal, posteriormente de animal a humano.
En esta época se empieza a intentar conocer el aire; destacamos a Boyle. Con el estudio del aire se intentará relacionar el aire con la respiración.
Muchos filósofos defendían la experimentación con animales, ya que defendían teorías en las que establecían que los animales, al no tener alma, no sufrían, entre ellos Descartes.
A principios del siglo XIX, se acentúa la controversia acerca de la veracidad de los resultados obtenidos mediante la experimentación animal:
- La alemana, destacamos J. Müller, que considera la vivisección como cruel y defiende su sustitución por la observación.
- La francesa F. Magendie, que al contrario, defiende la vivisección: "Sin experimentación, no puede desarrollarse la fisiología".
Bell-Magendie establece una ley que afirma la separación de funciones entre las raíces anteriores y posteriores de la médula espinal; Bell-Magendie es un antiviviseccionista, pero dicha ley fue verificada en laboratorio por Magendie.
La vivisección se convierte en una materia de debate público acerca de la crueldad con los animales:
- Inicio del movimiento proteccionista (sociedades protectoras).
- Aparición de las primeras sociedades contra la vivisección (1875).
- Primera legislación proteccionista: Cruelty to Animals Act (1876).
Experimentación Animal: Significado
Según la Directiva Europea 86/609/CEE, su significado posee una doble acepción:
- Toda actividad que tenga como misión evidenciar o aclarar fenómenos biológicos mediante animales.
- Todo acto experimental o científico que entrañe un ataque al estado de bienestar del animal, susceptible de causarle dolor, sufrimiento, angustia o agravio (aunque se utilice anestesia o analgesia).
En los años 80 del siglo pasado, había cerca de 5.000 modelos de animales tipificados; su número se ha multiplicado en los últimos años con los animales transgénicos e inmunodeprimidos.
Existen diferencias notables según la especie.
Experimentación Animal: Áreas Prioritarias
Entre las áreas prioritarias que utilizan experimentación animal:
- La agroalimentación
- Fitopatología.
- Diseño de plantas transgénicas.
- La salud humana y animal
- Desarrollo de técnicas diagnósticas.
- Obtención de vacunas (profilaxis) y fármacos (terapéuticas).
- Higiene pública.
- Investigación genómica (secuenciación de genomas, expresión génica, identificación de genes implicados en enfermedades, etc.).
- Procesos biotecnológicos (bioseguridad, identificación de contaminantes, producción de proteínas o metabolitos, etc.).
Experimentación Animal: Algunas Cifras
- El número aproximado de animales de laboratorio utilizados en la Unión Europea durante el año:
- 1991: c. 12 millones.
- 1999: c. 10 millones.
- Tiende a estabilizarse o incluso a disminuir.
- La experimentación animal desarrollada en Francia, Reino Unido y Alemania supone 2/3 partes del total.
- Los animales
- Los roedores (ratas y ratones): >80%.
- Los primates (no humanos): <1%.
- Incluye aves, reptiles, anfibios, peces, etc.
T.13: Ensayo Clínico
Estudio de los Efectos de los Fármacos: Estrategias
No solo se habla de ensayos clínicos para fármacos, sino también para psicoterapia, dietas... aunque nosotros nos centraremos en fármacos.
Para estudiar el efecto de los fármacos distinguimos dos tipos de estrategias:
- Estudios observacionales o epidemiológicos: El equipo investigador se limita a estudiar, con carácter prospectivo o retrospectivo, los efectos de los fármacos prescritos por los facultativos en su práctica cotidiana.
- Estudios de cohortes: Se estudian uno o varios grupos de pacientes a los que se les ha administrado un determinado fármaco. Se les compara con otra cohorte similar a la que no se le ha administrado el mismo fármaco.
- Estudios de caso-control: Se selecciona una serie de casos de enfermos de una enfermedad y otra serie de casos de sujetos que no la padecen. Se comparan las diferencias en la exposición a uno o a varios medicamentos.
- Estudios experimentales o ensayos clínicos: El equipo investigador administra un tratamiento (medicamentoso) a un grupo de pacientes y estudia los resultados obtenidos; son auténticos experimentos con seres humanos.
- Desde un punto de vista legal, un ensayo clínico es toda investigación que pretenda estudiar los efectos clínicos y farmacológicos de un medicamento (terapéutico o profiláctico) y las reacciones adversas y sus márgenes de seguridad.
- Son estudios de carácter prospectivo, esto es, que se desarrollan en el tiempo, hacia el futuro, a partir de un momento dado.
Ensayos Clínicos: Diseño
- Caso no controlado: Se dispone de un grupo de pacientes a los que se suministra un fármaco y los resultados se comparan con datos anteriores.
- Ventajas:
- Menor número de pacientes.
- Proceso rápido.
- Menor problema ético.
- Desventajas:
- Suelen tener múltiples sesgos.
- Favorecen el tratamiento experimental.
Están indicados en: enfermedades de muy baja frecuencia, enfermedades graves sin un tratamiento eficaz, la inmediatez y evidencia de los resultados.
- Ventajas:
- Caso control: Se disponen dos grupos de pacientes: uno, que es el objeto de estudio, recibe el tratamiento, y el otro, que recibe un placebo, es el de referencia o control.
Precisa que la asignación de ambos grupos sea aleatoria.
- Ventajas:
- Es la variante preferida por los científicos.
- Más garantía en los resultados.
- Desventajas:
- Más pacientes.
- Más investigadores.
- Más esfuerzo de organización.
- Ventajas:
Ensayos Clínicos Controlados: Tipos de Diseño
- Paralelo: Se cogen dos grupos y se siguen durante un tiempo; finalmente se comparan los resultados.
- Secuencial: Variante del paralelo, en que se van analizando los resultados a medida que se incluyen pacientes.
- Factorial: Utilizado para comparar dos medicamentos (juntos y por separado). Hay dos grupos; primero a cada uno de ellos se le administra un fármaco (A) y al grupo restante placebo; posteriormente se administra a uno de esos grupos otro fármaco (B) y placebo, obteniéndose cuatro grupos (tratamiento A: 25%; tratamiento B: 25%; tratamiento A+B: 25%; placebo: 25%).
- Cruzado: Se administran los dos fármacos a los dos grupos (secuencia AB y luego la secuencia BA); se precisa de un periodo de lavado.
Ensayos Clínicos: Requisitos
- La predeterminación del tamaño de la muestra:
- Debe evitarse una muestra insuficiente.
- Debe evitarse que sea excesiva para no derrochar y causar molestias.
- El tamaño dependerá de los fines del estudio: dependerá de la magnitud a detectar, la probabilidad de obtener un falso positivo (que debe ser inferior al 5%) y el falso negativo inferior al 2-1%.
- Aleatorización: Coger al azar.
Todos los pacientes deben tener las mismas probabilidades de ser asignados a uno de los dos grupos a fin de que ambos grupos sean homogéneos:
- Debe realizarse mediante tablas de aleatoridad (informáticas).
- Debe ser ciega, esto es, que el investigador no sepa qué pacientes son asignados a uno o a otro grupo hasta, al menos, después de que todos los integrantes de la muestra hayan sido incluidos.
- Tipos:
- Simple: Funciona bien con contingentes grandes (>100 personas).
- Restrictiva o por bloques: Primero se divide a los sujetos por bloques y luego se les coge al azar (aleatorizar = p.ej. ensayos multicéntricos).
- Estratificada: Se identifica un factor que pueda sesgar la muestra (p.ej. fumar) y luego se aleatoriza a los pacientes.
- Enmascaramiento:
Hay varias formas:
- Abiertos: Sí se conoce el fármaco (no enmascaramiento).
- Simple ciego: Paciente no lo conoce, terapeuta sí.
- Doble ciego: Solo lo conoce el analista.
- Triple ciego: Ni el terapeuta, ni el paciente, ni el analista.
- Ciego para terceros: El paciente y el terapeuta conocen el tratamiento, pero no lo conoce la persona que analiza y valora los resultados.
Fases del Análisis Clínico
- Corresponde a los primeros estudios de un medicamento que se administra a seres humanos. Las muestras son pequeñas y las dosis, iguales. Se supone que la dosis es del 1-2% de las utilizadas anteriormente con animales. Los ensayos pueden ser controlados o no controlados, aleatorios o no aleatorios, simple o doble ciego. Pueden participar personas sanas.
- Mayor número de pacientes y las normas de selección son más estrictas. Se estudia la dosis adecuada, cómo se debe aplicar y los mecanismos de acción. Las muestras suelen ser homogéneas y el método es ciego y aleatorio.
- La muestra aumenta. Se intenta conocer la eficacia a largo plazo y sus efectos. Son estudios multicéntricos y, en Europa, multinacionales. Los criterios de inclusión son más amplios. En cuanto al diseño: a ser posible, aleatorio, doble ciego y controlado con placebo. Se requieren al menos dos ensayos fase III que hayan demostrado la eficacia de un principio activo para que se permita su comercialización.
- Se da después de la comercialización; se buscan nuevas indicaciones, nuevas vías de administración, más efectividad, eficacia y seguridad. Requieren un mayor número de muestra, son estudios multicéntricos y los criterios de inclusión son más amplios. En cuanto al diseño, puede tratarse de ensayos clínicos controlados y aleatorios, pero también de estudios observacionales (epidemiológicos).
T.14: Controversia Científica
Naturaleza de las Controversias Científicas
Las controversias y disputas científicas forman parte de la vida cotidiana de la ciencia. Para comprender esta cuestión, es necesario tener en cuenta:
- El complicado proceso que conduce a transformar un hallazgo particular en un laboratorio en una verdad científica universalmente aceptada.
- El carácter local de la producción de conocimiento científico.
La imagen tradicional del método científico afirma que tal universalidad de las teorías se adquiere desde el momento mismo de la producción de la ciencia y que está relacionada con las supuestas características (intersubjetividad, reproducibilidad, etc.) de la toma de datos.
El cómo se hace ciencia sufre en EE.UU. por sociólogos de la ciencia. Trevor Pinch y Harry Collins establecen que se dan varias interpretaciones que pueden ser igualmente válidas, pero cuando se dan controversias y se da una teoría como buena, puede ser debido al momento social. El análisis de una controversia debe sufrir tres etapas:
- Estudiar ambas teorías siendo flexible.
- Relevar los mecanismos institucionales, retóricos, de autoridad que limitan esa flexibilidad y conducen al cierre de la controversia.
- Relacionar los mecanismos de cierre con el entorno sociopolítico y cultural empleado (ver si hay relaciones socioculturales).
David Bloor establece el principio de simetría, que afirma que no tenemos que tener prejuicios al analizar teorías.
¿Por Qué Estudiar las Controversias?
Se describen más teorías al haber debates. Podemos conocer más teorías si dejamos los prejuicios.
La interpretación que triunfa es la asumida por la mayoría en el debate, pero no quiere decir que sea la correcta.
El conocimiento científico depende de la sociología; no podemos hacer ciencia al margen de la sociedad. La teoría política que triunfa es un acuerdo de la comunidad.
Ejemplos de Controversias
- Discusión sobre la validez del experimento de la bomba neumática por Hobbes y Boyle:
Hobbes defiende la filosofía, mientras Boyle defiende la experimentación. En "Leviathan and the Air-Pump" se debate el papel de la experimentación y cómo esta puede dirigir el carácter científico.
Según Hobbes, la máquina no era capaz de producir vacío porque el vacío no existe o no puede existir en la naturaleza. La lectura del contexto social y político en el que se da el debate ayuda a comprender el enfrentamiento de Hobbes contra los experimentalistas.
- La "Revolución Química": El Oxígeno.
Debate por: Scheele, Lavoisier y Priestley (todos del siglo XVIII).
No se conoce con certeza quién descubrió antes el oxígeno, ya que en aquella época se debe credibilidad a los destacados y además el orgullo nacional impedía la aceptación de novedades. También influían en la época los acontecimientos políticos y los desacuerdos religiosos.
Lavoisier disponía de medios (posee instrumentos que no todos pueden poseer) y posee alto nivel de conocimientos, ya que es de la alta nobleza y ellos influirán también en la autoridad, pero también se conoce que Priestley realizó numerosos estudios, al contrario que Lavoisier.
- La Generación Espontánea (Louis Pasteur - Félix Pouchet).
Pasteur, al contrario que Pouchet, afirma que no existe generación espontánea: la vida y la materia no surgen espontáneamente a partir de una fuente de nutrientes.
Se ha dado la razón a Pasteur, aunque hay debates que establecen que Pasteur solo publicó experimentos que justificaban sus ideas, por lo que se considera que no utilizó el método científico.