Evolución del Pensamiento Económico: Filósofos Griegos y Escolásticos Medievales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Platón y la Economía en la Antigüedad

Aunque Platón no aborda extensamente la economía, sus ideas se encuentran principalmente en dos de sus diálogos. En La República, al describir el sistema político ideal, sugiere que los comerciantes (a quienes considera la "gente más vil") son los únicos con derecho a la propiedad, precisamente por la naturaleza "vil" de esta. Esta postura ha llevado a algunos a calificarlo, anacrónicamente, de comunista.

En Las Leyes, Platón critica la actividad del comercio, a pesar de que Grecia había alcanzado gran desarrollo, riqueza y poder precisamente gracias a esta actividad.

Aristóteles: Fundamentos del Pensamiento Económico

Concepción del Hombre y la Ciudad

Aristóteles define al hombre como un animal político (zoon politikon), entendiendo que es un ser que vive en la ciudad (polis). Para él, todo ciudadano es inherentemente político.

Academia y Método

Alumno de Platón, quien fundó la Academia (originalmente un "gimnasio" para el ejercicio físico y mental, siguiendo las enseñanzas de Sócrates), Aristóteles estableció su propia escuela, el Liceo. Su método de enseñanza, conocido como la peripatética, implicaba dar clases mientras se paseaba, adaptándose a lo que ocurría en el entorno.

Es importante destacar que gran parte de lo que leemos de Aristóteles no son sus escritos originales, sino los apuntes de sus alumnos. Su única obra escrita directamente por él, la Ética Nicomaquea, contiene algunas reflexiones económicas, de donde surge la noción de que "lo que yo transfiero es lo mismo que lo que yo recibo".

Obras y Aportes Económicos

Sus ideas económicas más desarrolladas se encuentran en La Política, donde dedica dos libros (capítulos) a la economía. Aristóteles es quien acuña el término "economía", derivándolo de:

  • Oikos: casa o hacienda.
  • Nomos: administración o ley.

Así, la economía es definida como la ciencia de cómo se administra la casa. También aborda la economía en Las Leyes (aunque esta es una obra de Platón, el texto original lo menciona, por lo que se mantiene), donde reitera que la economía y la administración son la misma cosa, aplicable tanto a la casa como a la ciudad.

Valor, Comercio y Crédito

Aristóteles fue el primero en preocuparse por el valor de las cosas, distinguiendo entre:

  • Valor de uso: la utilidad intrínseca de un bien.
  • Valor de cambio: el poder de un bien para ser intercambiado por otro.

Consideraba el comercio una actividad "vil", con la excepción del comercio internacional, que veía como honorable. Sin embargo, el comercio minorista era mal visto. Asimismo, el crédito era considerado una actividad "vil", y prestar dinero, algo negativo.

Pensadores Escolásticos y la Economía Medieval

San Alberto Magno (1193-1280)

Figura clave en la escolástica, maestro de Santo Tomás de Aquino.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Sostiene que el valor de un bien lo determina primero la utilidad y, posteriormente, el costo, sin adoptar una postura subjetivista.

Pierre Jean D’Olivi (1248-1298)

A diferencia de otros, no se centró en el valor, sino en la figura del empresario. Pierre Jean identificó que el empresario posee características clave:

  • Mira hacia el futuro.
  • Identifica oportunidades de negocio.
  • Identifica riesgos.

San Bernardino de Siena (1350-1444)

Consiguió el libro de Pierre Jean, lo copió y lo llevó a Italia, utilizándolo como base para sus clases con San Antonino.

San Antonino de Florencia (1389-1459)

Importante teólogo y economista escolástico, influenciado por San Bernardino de Siena.

La Escuela de Salamanca: Pioneros de la Economía Moderna

Francisco de Vitoria (c. 1485-1546)

Aunque no escribió extensamente sobre economía, es reconocido por fundar la influyente Escuela de Salamanca, un grupo de teólogos y juristas que realizaron importantes aportes al pensamiento económico.

Domingo de Soto (1464-1560)

Es el único pensador mencionado que adopta una postura objetivista, sosteniendo que el valor no está determinado por los costos. El resto de los pensadores de su época afirmaban que el valor estaba determinado por la necesidad de poseer la cosa.

Martín de Azpilcueta (1493-1586)

El Doctor Navarro y la Paridad Monetaria

Conocido como El Doctor Navarro, fue profesor en la Universidad de Salamanca. Escribió El Tratado Resolutorio de los Cambios, una obra fundamental donde explica cómo se realizaban las operaciones de futuros en España.

En este tratado, Azpilcueta expone su concepto de paridad monetaria, definiéndola como la equivalencia del contenido de oro de una moneda con el de otra. Escribió esto en 1512, veinte años después del descubrimiento de América.

Observaciones sobre la Inflación

Martín de Azpilcueta fue testigo de la inflación en España, aunque él la denominaba "subida de precios". Para Azpilcueta, esta subida de precios se debía principalmente a la llegada masiva de metales preciosos (oro y plata) de las provincias de ultramar (América). Se dio cuenta de que la inflación no era un problema puramente monetario en el sentido de una manipulación de la moneda, sino un fenómeno ligado a la abundancia de metales. Es importante señalar que jamás formuló la ecuación cuantitativa del dinero (MxV=PxQ).

Entradas relacionadas: