Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Antigüedad Clásica al Medievo Cristiano

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Cronología de la Filosofía Antigua y Medieval

Tras la muerte de Platón y Aristóteles, se formaron las escuelas helenísticas (escépticos, epicúreos y estoicos). Grecia quedó integrada en el Imperio macedonio al mando de Alejandro Magno. Tras su muerte, el imperio se dividió. Roma conquistó Grecia, cuna de la filosofía donde destacaron Marco Aurelio y Séneca.

Posteriormente, apareció el cristianismo en Roma. Los romanos, a su vez, copiaron gran parte de la cultura griega. Se produjo una persecución de los cristianos durante tres siglos, hasta que en el 313 d.C., el Edicto de Milán permitió la legalización del cristianismo. En el 380, el emperador Teodosio I declaró el cristianismo como religión oficial del Imperio romano. Con este cambio, se cerraron también las academias filosóficas, lo que, sin embargo, no supuso el fin de la filosofía.

En la apologética cristiana, destacaron los Padres de la Iglesia, quienes utilizaron ideas filosóficas para su defensa. El cristianismo empleó la filosofía como herramienta para desarrollar la teología. San Agustín, por ejemplo, reescribió la filosofía platónica para que cuadrara con el pensamiento cristiano. Más tarde, con las traducciones del árabe de las obras aristotélicas, usadas por Santo Tomás de Aquino para integrar el pensamiento aristotélico en la teología cristiana, este último se convirtió en un pensador revolucionario.

Desde la aparición del cristianismo hasta el año 1492, la principal preocupación de la filosofía fue Dios, y se utilizó en estrecha relación con la teología.

Contexto Cultural de la Antigüedad Clásica

El arte de la época era el clasicismo, aunque los problemas económicos limitaron los grandes encargos. La escultura se centró más en el hombre que en los dioses, y en la arquitectura triunfó el estilo jónico, especialmente en las obras civiles.

Historia y Oratoria

En la historia, destacaron Heródoto y Tucídides, y en la historiografía, Jenofonte. En cuanto a la oratoria, sobresalieron Isócrates y Demóstenes.

Ciencia y Matemáticas

La ciencia y la filosofía formaban en la antigüedad un solo todo, y es inútil transferir los esquemas actuales a aquel tiempo. En matemáticas, se pasó del uso de una serie de reglas a un conjunto sistemático. Algo parecido ocurrió con la física.

La Tragedia Griega

En la tragedia griega, los autores no trataban los temas que interesaban a la sociedad, sino lo que interesaba al gobierno. Las polis griegas utilizaban las tragedias como propaganda. Destacaron autores como Eurípides y Aristófanes.

La Filosofía de Platón: Estilo y Propósito

Platón participa de la seña de identidad de la cultura griega: el gusto por la palabra, por su discusión, por el razonamiento y por la teatralidad de los problemas humanos, lo que se refleja al escoger el formato de Diálogos para sus obras.

Contexto Filosófico y la Teoría de las Ideas de Platón

La derrota contra Esparta dejó pendiente la resolución del problema filosófico de la naturaleza del ser, de su devenir o no. Por ello, Platón creó la Teoría de las Ideas para solucionarlo. Ante el enfrentamiento entre Sócrates y el relativismo sofista, y también el subjetivismo y convencionalismo, Platón defendió la idea como absoluta, eterna e inmutable, accesible solo por el conocimiento racional.

Contexto Histórico y el Giro Antropológico en Platón

El declive político de la polis ateniense originó el giro antropológico, situando las cuestiones ético-políticas en el centro de la reflexión filosófica. Platón supuso el fin de la preocupación por la naturaleza para centrarse en la ético-política, al cifrar el objetivo de su filosofía en la educación de un gobernante-filósofo que supiera establecer una polis justa.

Entradas relacionadas: