Evolución del Pensamiento Filosófico Moderno: Corrientes y Figuras Clave de los Siglos XIX y XX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Panorámica del Pensamiento Filosófico: Siglos XIX y XX

En el siglo XIX, se observan dos posturas claras en la filosofía: la de Hegel y la de sus detractores. Se rechaza el pensamiento de Descartes, Hume, Kant y el propio Hegel, bajo la premisa de que la razón no es la única forma de conocer el mundo. Así, surgirán diversas corrientes:

Corrientes Filosóficas del Siglo XIX

  • El Materialismo de Marx

    Karl Marx denunciará las contradicciones económicas y políticas del Capitalismo, proponiendo una visión materialista de la historia y la sociedad.

  • El Liberalismo de John Stuart Mill

    John Stuart Mill defenderá el Capitalismo, abogando por la libertad individual y la utilidad como principios éticos y políticos.

  • El Vitalismo de Nietzsche

    Friedrich Nietzsche criticará el Idealismo racionalista. Pondrá sobre la mesa el problema del hombre frente al cambio y buscará superar un mundo hundido y sin valores, proponiendo una nueva ética con nuevos valores.

Todas estas corrientes, aunque rechazan la Ilustración, aceptan la obra evolucionista de Darwin, que, si bien sitúa al hombre en el centro de la investigación y la comprensión del mundo, lo integra en el reino natural. Los filósofos de este periodo buscan un mundo más justo e igualitario, tratando de comprender las estructuras económicas y las bases sociales, etc., desde una perspectiva socialista-comunista.

El Siglo XX: Ciencia, Existencia y Nuevas Perspectivas

En el siglo XX, se empieza a creer firmemente en las ciencias naturales y en el progreso tecnológico. La filosofía se vuelve analítica y defenderá a la ciencia como único ámbito de conocimiento.

Filosofía Analítica y la Ciencia

Ludwig Wittgenstein

Wittgenstein defenderá que solo la ciencia natural puede estudiar el mundo, y no la filosofía, pues esta última solo puede centrarse en analizar el lenguaje con el que se reflexiona sobre la realidad.

Reacción al Positivismo: La Fenomenología

Edmund Husserl

Husserl, con su teoría de la Fenomenología, se opondrá al Positivismo del siglo XIX. Afirma que la visión positivista ha llevado al hombre a despreocuparse del sentido de la existencia. El hombre, por tanto, necesita una ciencia filosófica fundamental que le dé sentido a sí mismo y a todas las ciencias.

El Existencialismo y la Condición Humana

La desconfianza en la razón, que ha llevado al hombre a deshumanizarse, provocó la aparición del Existencialismo, que busca estudiar la existencia humana desde la singularidad de lo vivido.

Jean-Paul Sartre y Albert Camus

Jean-Paul Sartre será el defensor de este pensamiento junto a Albert Camus, postulando que el ser humano es un proyecto, es libertad. Para ellos, el hombre no es nada si no tiene algo que hacer.

Nuevos Movimientos Sociales y Filosóficos

Surgen diferentes formas de pensar, diferentes valores y nuevos movimientos como el feminismo, el ecologismo, etc., que tratan de dar una visión alternativa a la cultura dominante.

La Filosofía en España: Krausismo y Vitalismo

En España, se planteó un proyecto educativo y reformista siguiendo el Krausismo, la Institución Libre de Enseñanza y el Vitalismo de Ortega y Gasset.

José Ortega y Gasset

Ortega y Gasset afirmaba que el coexistir del Yo con el Mundo y en el Mundo no es otra cosa que la vida. Y la filosofía no debería ser otra cosa que reflexionar sobre la vida, de forma personal y con hechos concretos.

Entradas relacionadas: