Evolución del Pensamiento Filosófico: Del Periodo Metafísico al Posmetafísico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB
1. La Filosofía en el Periodo Metafísico
Abarcando desde el siglo VI a.C. hasta el siglo XVII d.C., este periodo tiene su génesis en la antigua Grecia. Insatisfechos con las explicaciones míticas, los griegos, con un profundo deseo de saber, se embarcaron en la investigación de la naturaleza del cosmos. Para comprender mejor esta era, es crucial analizar las diversas acepciones del término logos:
- El orden de la realidad (cosmos)
- La razón humana
- La palabra
Los griegos establecieron una distinción fundamental entre la simple opinión y el verdadero saber, buscando las causas últimas de todo lo existente. El concepto aristotélico de filosofía, con sus matices, prevaleció a lo largo de este periodo:
- Es el saber más general y elevado, pues se ocupa de las esencias y causas últimas de todas las cosas.
- Trasciende lo particular, adquiriendo un carácter metafísico.
- Se fundamenta en la premisa de la racionalidad de lo real.
2. La Filosofía en el Periodo Posmetafísico
Este periodo, que se extiende desde el siglo XVIII hasta la actualidad, surge con un evento crucial: la Revolución Científica. Este acontecimiento marcó la independencia de las ciencias respecto a la filosofía. La pregunta central que emerge es: ¿Por qué? Formular esta pregunta implicaba reconocer el fracaso de la metafísica clásica y abrir un nuevo capítulo en la historia de la filosofía. Este periodo se divide en dos etapas:
2.1 Subperiodo Crítico
Descartes y Leibniz cuestionaron la falta de un método adecuado en la filosofía. Locke, por su parte, intuyó que la filosofía había errado al partir de una premisa equivocada: la suposición de que la realidad y la razón coinciden, es decir, que la razón puede abarcarlo todo. Para Locke, era esencial comenzar por examinar las posibilidades y límites de la razón. A partir de este punto, la filosofía se transforma en crítica del conocimiento.
Las conclusiones de Kant representan una nueva concepción de la razón. La razón deja de identificarse con la realidad y pierde la capacidad de aprehender las cosas en sí mismas. Queda confinada a límites precisos: solo podemos conocer aquello que podemos experimentar (percibir de algún modo). Sin embargo, Kant admite la posibilidad de pensar, y por ende, hablar, sobre objetos no experimentales, como Dios, el alma, su destino, el sentido de la vida, etc. Si bien no puede haber ciencia sobre estas cuestiones, sí puede haber creencias racionales.