Evolución del Pensamiento Filosófico en el Siglo XX: Neopositivismo, Filosofía Analítica y Críticas al Racionalismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB
Evolución del Pensamiento Filosófico en el Siglo XX
Muchos de los movimientos filosóficos de la actualidad tienen su origen en el siglo XX. A partir del siglo XIX, de la filosofía fueron emancipándose distintas ciencias, tales como la psicología, la sociología, la antropología, etc. A principios del siglo XX, las nuevas matemáticas y especialmente la nueva física (superación de la newtoniana) cobraron una enorme importancia. Como consecuencia del desarrollo de la nueva física surgieron varias escuelas neopositivistas. El nuevo modelo de racionalismo propuesto por estas escuelas redujo la teoría del conocimiento al análisis lingüístico, partiendo de un conocimiento puro lo más alejado posible de la experiencia.
La filosofía analítica consideraba inadmisible que el método científico fuera el único modelo válido para resolver los problemas filosóficos, aunque reconocía a su vez que el análisis lingüístico resultaba necesario.
Por el contrario, la filosofía continental (Heidegger y luego los filósofos de la diferencia) defendieron posiciones antihumanistas que desembocaron en la proclamación de la muerte del ser humano (Sartre, Camus, Foucault).
La filosofía positivista redujo el conocimiento al ámbito de lo fenoménico. El cometido principal de la ciencia consistiría en hacer una especie de clasificación de los fenómenos, escapando del tipo de explicaciones que trascienden ese ámbito.
Corrientes Antipositivistas
Las corrientes antipositivistas propusieron otro tipo de fundamentos científicos y filosóficos. Estos movimientos fueron aglutinándose en torno al neokantismo, el vitalismo y el historicismo.
Crítica al Racionalismo Técnico-Científico
Tras el holocausto se comenzó a cuestionar el racionalismo técnico-científico que había sido el causante de la mayor tragedia del siglo XX. Estas teorías críticas pusieron sobre la mesa la pregunta acerca de la posibilidad misma del proyecto ilustrado y la filosofía, defendidas por la escuela de Frankfurt, en la cual destacan Horkheimer y Adorno.