Evolución del Pensamiento Geológico: Del Catastrofismo al Neocatastrofismo

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Ideas Históricas en Geología

James Usher (siglo XVI-XVII): Estimó que la creación de la Tierra tuvo lugar en el año 4004 A.C. basándose en la Biblia. Esta idea tuvo gran influencia y condicionó posteriores investigaciones por temor a promulgar herejías.

James Hutton (siglo XVIII-XIX): En su libro *Teoría de la Tierra*, propuso que para explicar algunos acontecimientos, la Tierra debía ser muy antigua.

Charles Lyell (siglo XVIII-XIX): Amplió estas ideas en su obra *Principios de Geología*.

Lord Kelvin (siglo XIX-XX): Aplicó sus conocimientos científicos y estimó que la Tierra se creó hace 66 millones de años. Este cálculo se basó en la ciencia.

Descubrimiento de la Radioactividad y Método Radiométrico (siglo XIX): Con el descubrimiento de la radioactividad por Henri Becquerel, Pierre Curie y Marie Curie, se estableció que la edad de la Tierra era de 4500 millones de años (± 1%) mediante el método de fechado radiométrico, que tenía en cuenta el tiempo de desintegración de los elementos comprendidos en los minerales de las rocas.

Catastrofismo

Georges Cuvier (siglo XVIII-XIX) defendía que para explicar hechos como la formación de cordilleras o la excavación de profundos valles, eran necesarios eventos extraordinarios y grandes convulsiones. El catastrofismo propone catástrofes instantáneas, donde el relieve se produce en cortos periodos de tiempo (ej. cordilleras, dorsales).

Actualismo

James Hutton y Charles Lyell (siglo XVIII-XIX): Defienden que los procesos que habían dado forma a la Tierra eran los mismos que se seguían produciendo en la actualidad (seísmos, vulcanismo, pliegues, fallas, erosión). En resumen: procesos geológicos semejantes a los actuales.

Uniformismo o Gradualismo

James Hutton y Charles Lyell (siglo XVIII-XIX): Esta teoría decía que los procesos geológicos actúan gradualmente y durante largos periodos de tiempo, llegando a la actualidad con la misma intensidad con la que actuaban hace años.

Neocatastrofismo

Teoría aceptada en la actualidad, defiende que hay una coexistencia entre procesos geológicos de distinta intensidad y duración.

Geocronología y Datación

Llamamos Geocronología al conjunto de técnicas que miden el tiempo geológico. Puede ser absoluta o relativa.

La Datación Relativa intenta ordenar las rocas en función de su antigüedad, estudiando los materiales y los procesos geológicos a los que han estado sometidos.

Principios Utilizados en la Datación Relativa

  • Principio de superposición de estratos: Las capas de sedimentos se acumulan de forma que las más antiguas se localizan en la parte inferior y las más modernas en la superior.
  • Principio de superposición de acontecimientos geológicos: Un objeto o una superficie que afecta o atraviesa a otra es más reciente que esta última. Así, cuando una roca aparece plegada o fracturada por una falla, la roca es más antigua que el plegamiento o la falla. De la misma manera, si un estrato está cortando a otro, el que está cortado es más antiguo.
  • Principio de correlación estratigráfica: Procedimiento analítico cuya finalidad es establecer la correspondencia temporal entre estratos que se han formado al mismo tiempo y, por tanto, tienen unas características y composición mineral similar (fósiles). Puede que los estratos se formasen en un mismo lugar y luego se separasen, o que se formaran a cientos o miles de kilómetros.

Concordancia y Discordancia Estratigráfica

Decimos que una serie está formada por estratos CONCORDANTES cuando los estratos que forman la serie estratigráfica se han depositado de manera continua y están separados entre sí por planos de estratificación concordantes. Normalmente, corresponden al mismo periodo geológico.

Decimos que hay dos series DISCORDANTES cuando una serie estratigráfica concordante ha sido sometida a plegamiento o ha sufrido erosión y después se ha depositado otra serie de estratos concordantes sobre ella.

Entradas relacionadas: