Evolución del Pensamiento Geológico y Tectónica de Placas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Geología y Relieve
Geoestructura: Estudia las relaciones entre el relieve y la geología, es decir, las formas del relieve que deben su existencia, aspecto o geometría a la geología. El método de trabajo son los estudios morfoestructurales.
Neptunismo: Explica que el relieve se ha formado por la disposición submarina de sedimentos y una erosión generalizada y rápida tras la desaparición del océano. Werner estableció la primera escala geológica.
Plutonismo: Estudia el papel de los magmas en la construcción del planeta, generando controversia con los neptunistas.
Naturaleza y Evolución
Lamarck, en 1778, publicó una primera clasificación de las plantas y, en 1802, una sobre hidrología. En 1809, con la Filosofía Zoológica, formuló por primera vez el evolucionismo, que triunfaría posteriormente con Darwin.
Catastrofismo: Con Cuvier, se observaron semejanzas entre formas de distintos periodos, explicando su desaparición por cataclismos y la formación de otras. También se consideraba el concepto de diluvio universal: hundimiento del océano y relieve actual.
Uniformitarismo: James Hutton publicó en 1785 la Theory of Earth, creando el uniformitarismo (el presente es la clave del pasado). Su teoría de la formación del relieve postula que la destrucción del relieve crea nuevo relieve. La erosión fluvial acumula sedimentos en el fondo del océano, que después se elevan como montañas.
Paleomagnetismo y Deriva Continental
Paleomagnetismo: El núcleo externo de la Tierra está en movimiento continuo debido a la convección térmica y la rotación terrestre, generando una corriente eléctrica que produce el campo magnético: fuerzas que surgen del polo sur y penetran en el polo norte magnético. El campo magnético terrestre alinea la aguja de inclinación con las líneas de fuerza magnéticas. El ángulo de inclinación disminuye uniformemente desde los 90º en los polos magnéticos hasta los 0º en el ecuador magnético. Por tanto, se puede determinar la distancia a los polos magnéticos a partir del ángulo de inclinación.
Deriva polar: Si la latitud medida en la roca no coincide con la latitud actual, significa que la roca se ha desplazado. Al tomar muestras de rocas magnetizadas en un mismo continente, se puede obtener la posición del Polo Norte Magnético (PNm) y sus cambios. La unión de todos estos puntos forma la deriva polar. Un estudio en Europa mostró que, durante los últimos 500 Ma, la posición del polo norte había migrado desde Hawái hacia el norte, a través de Siberia oriental, hasta su localización actual. En Norteamérica, la trayectoria era similar, pero desplazada unos 24º de longitud. Conclusión: los dos continentes estuvieron unidos entre 400 y 160 Ma. Esta diferencia en grados corresponde a la amplitud del Atlántico. Descubierto en los años 50, este fenómeno mostró que los polos magnéticos se habían desplazado con el tiempo: deriva polar. Como eso no era posible, la explicación era la deriva de los continentes.
Inversión de la polaridad: El campo magnético terrestre cambia de una polaridad normal a una invertida: el polo norte se convierte en el polo sur. Cuando el campo magnético es el mismo que el actual, la polaridad es normal; si es el contrario, la polaridad está invertida. Cron: 1 Ma son inversiones de corta duración (200 mil años) dentro de cada crono. En el fondo oceánico, junto a las dorsales, hay bandas alternadas de magnetismo de alta y baja intensidad. Las regiones con alta intensidad son de polaridad normal (se refuerza el campo magnético actual), mientras que las de baja intensidad son de polaridad inversa.
Alaucogenos e Impactogenos
Alaucogenos: Son rifts continentales. El estiramiento se produce por una fragmentación continental abortada: la corteza se estira y se forman fosas, pero no hay ningún punto caliente (Mar del Norte).
Impactogenos: Cuando dos placas chocan, los efectos se extienden a grandes superficies alejadas del origen. El impacto puede provocar una distensión que genera fosas tectónicas, con una dirección perpendicular al impacto (fosas del Rin y Baikal).