Evolución del Pensamiento: Mecanismos de la Herencia Anteriores a Mendel
Clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,18 KB
Teorías Históricas sobre los Mecanismos de la Herencia
Antes del trabajo de Mendel, existieron diversas teorías sobre los mecanismos de la herencia. Entre las que precedieron su obra, se pueden mencionar:
- Preformismo
- Epigénesis
- Pangénesis
- Herencia de los caracteres adquiridos
- Plasma germinal
Preformismo
El primer defensor de esta teoría fue el médico italiano Giuseppe degli Aromatari. El preformismo postulaba que en el óvulo o en el espermatozoide ya se encontraba presente y formado el feto, concebido como un pequeño hombre (a menudo llamado homúnculo), dotado de las diferentes partes del cuerpo.
Aunque sus dimensiones eran muy pequeñas o estaban en estado líquido, y por lo tanto no eran del todo visibles, la teoría sostenía que, a medida que el feto se desarrollaba, se presentaba la solidificación gradual de cada parte, y el organismo aumentaba de volumen.
Entre los preformistas más famosos destacan el fisiólogo Albrecht von Haller y los microscopistas Charles Bonnet, François de Plantade y Marcello Malpighi.
Con el avance y el perfeccionamiento de los microscopios, se probó que lo que parecía un “hombrecito” en el espermatozoide era, en realidad, la estructura de la cabeza conocida como acrosoma, la cual contiene enzimas que facilitan el proceso de fecundación.
Epigénesis
Según esta teoría, en los óvulos y espermatozoides hay materia indiferenciada que, después de la fecundación, solo debe diferenciarse y reordenarse. Este proceso conduce a la formación de un embrión y, posteriormente, de un feto.
El principal defensor de la epigénesis fue Karl Ernst von Baer, quien fue el primero en describir el desarrollo embrionario de un pollo, razón por la cual se le conoce como el padre de la embriología.
Pangénesis
Esta hipótesis fue postulada inicialmente por Aristóteles y muchos siglos más tarde por Charles Darwin, quien la utilizó como una herramienta para explicar la similitud entre padres e hijos y el proceso de evolución por medio de la selección natural.
La Hipótesis Provisional de Darwin
Darwin se basó en una simple especulación, la cual no tenía fundamento en ningún hecho científico, razón por la cual la denominó “hipótesis provisional de la pangénesis”.
Según esta hipótesis, cada organismo y estructura del cuerpo produce pequeñas partículas llamadas pangenes o gémulas que, por vía sanguínea, llegan a las células sexuales o gametos. Cuando el gameto masculino se une con el gameto femenino y se origina un nuevo organismo, este contiene gémulas de ambos progenitores. Así explicó Darwin la similitud existente entre padres e hijos.
Esta hipótesis fue rechazada posteriormente por Francis Galton luego de realizar varios experimentos.