Evolución del Pensamiento: Del Mito a la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Antigüedad

En la antigüedad, las sociedades se organizaban colectivamente para sobrevivir. El discurso mítico-religioso era predominante: subjetivo, basado en elementos empíricos o no, y fundamentado en la creencia o fe. Este discurso, particular a cada cultura, era metafísico y no demostrable. La cultura oral era la principal estrategia de supervivencia, y este discurso constituía el primer método para comprender el mundo.

El discurso filosófico surge también en la antigüedad como un discurso explicativo del mundo, anticipando el ámbito científico. Empírico, racional, demostrable y "objetivo", este discurso también incluía elementos metafísicos. A través de los sentidos, se vinculaba al ser con el mundo. El amor por el conocimiento (filosofía) surge como precondición para su aparición, junto con la escritura y la reflexión. La pintura rupestre precede a la escritura, que nace en la Grecia clásica. La escritura permite la reflexión al posibilitar la relectura y la elaboración de conclusiones. La escritura da lugar a la filosofía y la democracia.

Platón

Platón introduce el juego de palabras con el mito de la caverna. Para él, el alma es racional y la consciencia de nuestra existencia en el mundo es fundamental.

Metafísica

La metafísica se refiere a elementos que están más allá de lo físico (esencia, alma, Dios, etc.). La ciencia, en cambio, se caracteriza por la ausencia de metafísica.

Edad Media Temprana

Con la caída del Imperio Romano Occidental, surge el feudalismo. Los señores feudales, grupos bárbaros, delimitan territorios (feudos) bajo la justificación del orden divino. El discurso mítico-religioso sigue predominando. En esta época, lo racional tiene un entramado religioso, conocido como discurso axiomático (dogma, no se discute).

En el siglo XI, las cruzadas expulsan a musulmanes y judíos de Europa. La limitada producción de alimentos en el continente provoca muertes y enfermedades. La expansión territorial posterior disminuye estos problemas y aumenta la población. Los feudos se llenan, y los siervos migran a la periferia, creando ciudades medievales (burgos). El poder del señor feudal disminuye, y los siervos comienzan a depender de sí mismos, convirtiéndose en burgueses que se sustentan a través del trabajo (gremios) y el comercio.

Discurso del Sentido Común

El discurso del sentido común es subjetivo, empírico, racional y cotidiano. Es un discurso explicativo del mundo, sin elementos metafísicos, basado en la experiencia cotidiana.

Discurso Tecnológico

El discurso tecnológico busca explicar la lógica de la técnica. La tecnología se entiende como una herramienta, instrumento o práctica con una finalidad determinada. El término combina techne (técnica) y logos (lógica).

Discurso Científico

El discurso científico es demostrable, racional, empírico, "objetivo", público, accesible, tiene objetos de estudio específicos, métodos científicos y plantea hipótesis que dan lugar a teorías.

Modernidad (Siglo XVIII)

Con la llegada del capitalismo en el siglo XVIII, surgen nuevas corrientes de pensamiento:

Filosofía Idealista

La filosofía idealista se centra en la razón y la metafísica, estableciendo una distinción entre esencia y apariencia. Es la continuación de la filosofía iluminista, un "Iluminismo sofisticado". Kant y Hegel son sus principales exponentes. Hegel afirma que "la realidad es racional en tanto que la racionalidad es real". Se basa en ideas.

Filosofía Positivista

La filosofía positivista critica la Revolución Francesa y la metafísica, buscando construir una filosofía basada en la física y los hechos observables. Establece las bases del pensamiento científico, igualando esencia y apariencia. Comte y Saint Simón son sus principales representantes. Se basa en hechos.

Campo Científico

El campo científico se caracteriza por la ausencia de metafísica. Se divide en dos métodos, uno de los cuales se convierte en una corriente:

  • Empirismo: Método empírico que prioriza la base empírica sobre la teoría. Deriva del positivismo.
  • Materialismo: Corriente que utiliza el método interpretativo o hermenéutico. Deriva del idealismo. Considera que la observación no es suficiente para comprender la realidad. Prioriza la teoría sobre la base empírica. Se diferencia del empirismo en sus métodos.

Entradas relacionadas: