Evolución del Pensamiento Político y Filosófico: De Hobbes a la Ilustración
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
El Contrato Social según Hobbes
Thomas Hobbes postula que la sociedad es fruto de un contrato social. Este acuerdo garantiza la paz a cambio de sumisión. El contrato social se establece entre la sociedad y terceros, permitiendo a estos últimos ejercer plenos poderes, siempre y cuando no se incurra en tiranía o desgobierno. Nos encontramos, según esta visión, ante un Estado neutro.
Tercera Fase: Siglo XVII - Racionalismo y Cientificismo
Durante el siglo XVII, se producen cambios significativos en la filosofía y en la concepción de la ciencia, como resultado de la ruptura provocada por la Reforma luterana. En este contexto, emergen el racionalismo y el cientificismo.
Racionalismo
El racionalismo expone que la razón es la única explicación de las cosas y, por tanto, la única que nos permite conocer y fundamentar la realidad. Dado su marcado carácter matemático y su ejercicio con tintes universales, se considera que todo lo racional es real.
Existen dos tendencias principales en el racionalismo:
- Racionalismo puro: Sostiene que la razón es autosuficiente e infalible.
- Empirismo filosófico: Considera que la realidad es razón y que todo se fundamenta en la experiencia.
Cientificismo y Revolución Científica
En la segunda mitad del siglo XVII, se consolida el cientificismo, que sienta las bases para la Ilustración y la Revolución. Por ello, se afirma que la revolución científica consta de dos componentes fundamentales:
- La renovación de los métodos hipotético-inductivo e hipotético-deductivo (considerada la parte positiva).
- La afirmación de que solo lo empírico-sensible es cierto (considerada la parte negativa), ya que, según pensadores como Bacon, solo lo científico es verdadero.
Cuarta Fase: Siglo XVIII - La Ilustración y el Nuevo Pensamiento
La Ilustración, en el siglo XVIII, representa el cenit de todas las ideas anteriores y, por tanto, se considera un corpus de conocimiento cierto y verdadero. Ya no se trata simplemente de nuevas ideas, sino de un nuevo pensamiento. Este se basa en una nueva antropología inmanente, sustentada en conceptos como la naturaleza, la felicidad, la razón y la ciencia de las ideas.
Este nuevo paradigma desemboca en la propuesta utópica de la Revolución (entendida como la intención de «volver a evolucionar» al hombre desde cero, partiendo del contrato de Rousseau), impulsada por una ruptura política.
Nuevas Ideologías y Pensamiento Ideológico
Junto con las nuevas ideologías (que definen la visión humano-social), se establece el objetivo de crear una nueva sociedad. Este fin se persigue mediante la acción de la política.
Las características del pensamiento ideológico que sustentan esta transformación son:
- Dogmatismo
- Totalitarismo
- Determinismo
- Utopismo
- Igualitarismo
- Universalismo