Evolución y Periodos Clave de la Novela Hispanoamericana

Enviado por juanmam97 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

La Narrativa Hispanoamericana

La novela hispanoamericana tarda mucho más en renovarse que la poesía. Podemos establecer tres etapas:

Novela Realista Dominante (hasta los años 40)

Realismo con pinceladas naturalistas y ciertas herencias del lenguaje romántico. Ambientación de la naturaleza americana, vaivenes políticos y desigualdades sociales.

Destacan: Rómulo Gallegos, Ricardo Güiraldes, José Eustasio Rivera.

Desde la II Guerra Mundial hasta 1960

Temas nuevos como el mundo urbano y problemas existenciales; estos temas conviven con los reseñados con anterioridad. Irrupción de la imaginación, de lo fantástico. Realismo mágico.

Realidad y fantasía se encuentran entrelazadas en el desarrollo de la novela sin que llame especialmente la atención de los personajes.

Se pueden rastrear las innovaciones formales de la novela occidental y las aportaciones del surrealismo: Monólogo interior, saltos temporales.

Mantiene el interés por lo rural y la crítica social y política. Importancia de la narrativa breve (cuento).

Autores: Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Rulfo.

Consolidación y Desarrollo de la Nueva Narrativa (a partir de 1960)

Los lectores europeos descubren de pronto la rica producción novelística hispanoamericana. Las editoriales españolas y argentinas buscan renovar los mercados y se encuentran con una novela de gran calidad, que es rápidamente traducida a otros idiomas.

Consolidación de la integración de lo fantástico y de lo real.

Experimentación con la estructura: ruptura de la línea argumental, cambios de punto de vista, contrapunto, caleidoscopio, combinación de personas narrativas, estilo indirecto libre

Experimentación con el lenguaje y cuidado de este con el que se pretende sugerir más que contar.

Autores: Ernesto Sábato, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, García Márquez (Cien años de soledad), Vargas Llosa.

Nuevos Caminos (a partir de los años 90)

McOndo: Corriente literaria que reacciona contra el realismo mágico. Se trata de un grupo de escritores realistas y burgueses que no obtienen especial resonancia posterior.

Los autores del boom siguen publicando y desarrollando sus particulares universos narrativos o abriendo nuevos caminos temáticos.

Junto a ellos podemos hablar de los autores del post-boom, escritores más cosmopolitas, globalizados tanto en su temática como en su relación con las empresas editoriales, con las que colaboran para ser éxito de ventas.

Entradas relacionadas: