Evolución del Personaje de Segismundo y la Doble Acción en La Vida es Sueño
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
Educación y Carácter de Segismundo
Segismundo, educado por Clotaldo, reaccionaba con violencia contra su entorno. No tenía derecho a conocer su propia identidad y dudaba si las situaciones que vivía eran un sueño o una realidad. Mantenía conversaciones consigo mismo mediante soliloquios, discursos o reflexiones en voz alta y sin interlocutor. Las principales influencias en su vida fueron Basilio y Clotaldo.
Evolución del Carácter de Segismundo en Tres Jornadas
Jornada 1
- Prisionero en la torre.
- Infeliz e inferior a los demás.
- Privado de libertad.
- Carácter agresivo.
- Pequeñas muestras de su sensibilidad.
Jornada 2
- Más violento.
- Siente libertad para realizar todo lo que desea.
- Oportunidad para vengar a sus padres por tantos años de soledad.
- Tirano y déspota ante Clotaldo.
- Facilidad para alterarse y conducta comprensible.
Jornada 3
- Considera que todo lo hecho en sueños es un gran error.
- Deja de ser violento para iniciar una transformación.
- Heredero al trono, justo y con capacidad de perdonar.
- Actitud más decidida y benevolente.
La Doble Acción en La Vida es Sueño
En La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca plantea dos historias: la principal, protagonizada por Segismundo, y la secundaria, centrada en Rosaura. Estas historias se cruzan al inicio, cuando Rosaura y Clarín conversan con Segismundo, quien está encerrado en la torre. Luego, corren paralelas durante toda la obra, ya que las desgracias que les ocurren a ambos personajes son similares. Finalmente, se entrelazan de nuevo al concluir la obra, cuando Segismundo, ya rey, toma sus primeras decisiones.
La excepción que creó Calderón al componer La vida es sueño, rompiendo con la unidad de acción que hasta entonces todos los escritores (incluido él mismo) mantenían en sus obras, divide a la crítica. Mientras unos aplauden su creación, otros piensan que la historia de Rosaura podría haberse eliminado sin mayor problema. Sin embargo, el propio Calderón concluía que la doble acción era totalmente necesaria.
Esta conclusión se podría deducir observando y considerando el tipo de público que acudía a las representaciones de la época. La mayor parte era de la clase baja de la sociedad, sin estudios, que iban a divertirse. Una obra con la única historia de Segismundo hubiera provocado el desinterés de los espectadores por su excesiva carga moral. Al público lo que le gustaban eran los enredos amorosos, y eso es justamente lo que la historia de Rosaura aporta a La vida es sueño.
Lo que sí puede llevar a discusión es el hecho de que las dos historias, durante un gran tramo de la obra, sean prácticamente independientes. No obstante, para unirlas, Calderón crea personajes como Clotaldo, que participan en ambas acciones: en la de Segismundo como carcelero y mentor, y en la de Rosaura como padre.