Evolución y Perspectivas del Sector Agrario en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Composición y Dinámicas de la Producción Agraria Española

La composición de la producción agraria revela una adecuación de la agricultura al mercado urbano (interior y en parte exterior), pero con contradicciones y ambigüedades. El peso de la producción agrícola en el conjunto de la producción agraria perdió importancia, mientras que la ganadera incrementó la suya entre los años 50 y 70; sin embargo, actualmente predomina el sector agrícola (60 %). Esto se debe, sobre todo, a la contención de la ganadería lechera.

España sigue necesitando acudir al mercado exterior, en el que la mayoría de los años presenta una balanza deficitaria: entre los productos típicos de zona templada se mantienen las importaciones de cereales (sobre todo para alimentación animal). Por lo demás, la exportación, que se destina en su inmensa mayoría a la Unión Europea, sigue nutriéndose de los mismos artículos de siempre: productos hortícolas, frutícolas, aceites y vinos. Además, para una mayor eficacia, sería necesario impulsar ramas no estrictamente agrarias en principio, como las empresas de comercialización y las agroindustrias.

Pérdida de Activos Agrarios y Mecanización

Tecnificación Agraria: Suficiencia en Términos Generales

El grado de tecnificación agraria se suele contemplar en dos aspectos distintos y complementarios: la mecanización de las labores agrarias y los insumos empleados en la producción agraria.

Envejecimiento Persistente y Caída Continua de la Población Activa Agraria

El descenso de la población activa agraria es una evolución inevitable de la modernización de la economía española durante el siglo XX, aunque más acentuada a partir de los años 50. A mediados del siglo XX, había unos 5 millones de activos agrarios, que suponían el 50 % de la población activa total española. En la segunda mitad del siglo, especialmente en los años sesenta y setenta, la disminución proporcional y absoluta de la población agraria se aceleró; y hoy representa menos del 6 %. Esta tendencia se confirma al observar la estructura por edades de la población activa agraria española, cuyo rasgo actual se caracteriza por el envejecimiento.

Incremento de Rendimientos y Productividad Agraria

Por la vía de la tecnificación y la capitalización, se ha logrado elevar notablemente la productividad y los rendimientos de la actividad agraria. Así, entre los años cincuenta y los inicios del siglo XXI, la productividad por persona ocupada se ha multiplicado casi por cinco, y los rendimientos de buena parte de los productos se han duplicado o triplicado.

Las Políticas Agrarias como Elemento de Transformación

Principales Orientaciones de la Política Agraria Pre-CEE

La política agraria española ha seguido tres líneas fundamentales:

  • La protección a los agricultores
  • La concentración parcelaria
  • El cooperativismo agrario

Significado de la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea

En estos momentos, España se encuentra condicionada por la PAC. Esta política ha atravesado dos etapas distintas: la primera fue la más favorable para los agricultores, pero España no pudo disfrutar de ella, ya que finalizó en 1985; la segunda, que se muestra menos propicia para los agricultores, se inició en esa fecha e intensifica poco a poco sus exigencias.

Entradas relacionadas: