Evolución y Perspectivas de la Sociología de la Educación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

1. Orígenes y Desarrollo de la Sociología de la Educación

Los orígenes de la sociología de la educación se remontan a Emile Durkheim (1858-1917), quien representó la primera pedagogía sociológica e instituyó la sociología de la educación como ciencia de la educación con un corte enciclopédico. En Estados Unidos, la figura clave es John Dewey (1859-1952), quien hereda la sociología de Spencer y participa en la constitución de la Educational Sociology, dominada por intereses teóricos y que pretende aplicar la sociología a la educación. El nombre de sociología de la educación se debe a Wilbur Bone Brookover (1911-2003).

La aparición de la sociología de la educación se vincula al industrialismo y cobra tres orientaciones:

  • La que estudia los condicionantes sociales de la educación.
  • La funcionalista-estructuralista.
  • La psico-sociológica.

Desde la Segunda Guerra Mundial, la disciplina pasa a manos de los sociólogos y cobra un extraordinario auge durante la segunda mitad del siglo XX.

2. La Sociología de la Educación en los Distintos Países

2.1 Estados Unidos

El paso de la orientación pedagógica a la sociológica se culmina con la publicación de Sociology of Education de Brookover en 1955 y con el cambio de nombre de la revista Journal of Educational Sociology, que pasa a llamarse Sociology of Education, en 1963.

Hasta 1960 predomina en Estados Unidos la corriente funcionalista. En esa fecha se plantea si es rentable el gasto en educación y si la escolarización total mengua las desigualdades sociales.

Desde ese año, aparecen corrientes que analizan el control social ejercido mediante la educación.

2.2 Reino Unido

La sociología de la educación es transplantada a Reino Unido por Karl Mannheim (1893-1947). Adoptó desde el primer momento una perspectiva sociológica. Sus aportaciones fundamentales han sido el desarrollo de la sociolingüística y la nueva sociología de la educación que, siguiendo las pautas de la fenomenología, considera la realidad como construcción social y adopta una perspectiva marxista. Hay además autores y corrientes del marxismo clásico.

2.3 Francia

A partir del 68, emergen y se desarrollan tres tendencias:

  • La escuela como lugar de violencia.
  • Funcionalismo: fracaso escolar y nivel cultural y económico de las familias. Crítica al concepto de fracaso escolar.
  • Marxismo:
    • Bourdieu: la escuela como discurso legitimador de la violencia social.
    • Althusser: la escuela como transmisora de la lucha de clases.

2.4 Italia

Barbagli (los profesores como vestales de la clase media) y V. Cesareo.

2.5 Alemania

Mannheim, Max Weber y otros nombres.

2.6 España

  • Conflictualismo: Lerena, Fernández Enguita, Varela, Fernández de Castro.
  • Funcionalismo: Castillo, Sánchez de Horcajo, Carabaña, Delval.

2.7 Países Socialistas

2.8 Otros Países

Brasil e Hispanoamérica, Europa, Australia.

Entradas relacionadas: