Evolución del Plano Urbano de Barcelona: Desde Barcino hasta la Actualidad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Evolución del Plano Urbano de Barcelona: Desde Barcino hasta la Actualidad

El plano urbano es la representación gráfica a escala donde se observa la disposición de los elementos y espacios urbanos, así como las distintas etapas de su desarrollo. En este caso, el plano urbano corresponde a la ciudad de Barcelona, una ciudad con una larga historia en la que se pueden distinguir diferentes áreas.

Situación y Emplazamiento

Situación: Su emplazamiento al lado del mar hizo que los romanos fundaran la ciudad de Barcino entre los ríos Llobregat y Besós, sobre un anterior poblado íbero, como asentamiento de acceso para la conquista peninsular. Su función principal era defensiva, pero a partir del siglo II y durante la Edad Media, la ciudad conoció una época de esplendor económico debido a las actividades comerciales y artesanales.

Emplazamiento: El primer emplazamiento de la ciudad de Barcelona, fundada en el siglo I a.C. por los romanos sobre antiguos asentamientos íberos con el nombre de Barcino, se realizó junto a la costa del mar Mediterráneo y tenía, por tanto, un claro carácter comercial.

Trazado Urbano

El trazado urbano es ortogonal, cuadriculado, con calles que se cortan en ángulo recto, siendo por ello paralelas y perpendiculares. El más famoso es el ensanche de Barcelona que llevó a cabo Ildefonso Cerdá.

Planimetría del Suelo Urbano: Casco Antiguo

El plano irregular, propio de la ciudad medieval, se corresponde con el actual recinto histórico de Barcelona. Sus calles son estrechas, cortas y tortuosas, y la trama es cerrada y compacta, sobre todo en el barrio gótico. Poco queda del plano ortogonal creado por los romanos en su fundación.

Desde entonces, las principales transformaciones del casco histórico han sido:

  • El acondicionamiento y ampliación del paseo de las Ramblas a finales del siglo XVIII, configurándose como la calle más ancha de la ciudad. Esto provocó el derribo de parte de la muralla de la ciudad.
  • La creación de la Vía Layetana en 1907, que une el puerto con el ensanche. Es el ejemplo más claro de aperturas de grandes vías en los cascos históricos de la época industrial, derribando edificios anteriores y terciarizando el centro de la ciudad.

Entradas relacionadas: