Evolución de la población de conejos según la teoría sintética de la evolución
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Selección natural: mecanismo responsable de la evolución de las especies, descubierto por Charles Darwin, consistente en que aquellos individuos o poblaciones con carácterísticas físicas que les aporten alguna ventaja para sobrevivir en un determinado medio tendrán más probabilidades de hacerlo que aquellos que carezcan de tales ventajas. Por lo tanto, también tendrán más probabilidades de transmitir esas carácterísticas a sus descendientes. De este modo van variando las poblaciones pudiendo dar origen a especies nuevas. A diferencia de la selección artificial, la selección natural es una selección espontánea e inconsciente: la propia naturaleza va seleccionando a los individuos más aptos o mejor dotados para la lucha por la existencia debido a la posesión de variaciones innatas útiles (beneficiosas, favorables o ventajosas), a la vez que va eliminando a los menos aptos o peor dotados debido a la posesión de variaciones inútiles (perjudiciales o desfavorables). La evolución de las especies es, pues, un proceso azaroso.Neodarwinismo: también llamado teoría sintética de la evolución, por ser la síntesis de diferentes aportaciones procedentes de diferentes disciplinas científicas, como la Taxonomía, la Paleontología, la Genética, etc. Afirma que el mecanismo del proceso evolutivo depende de varios factores tales como las mutaciones, la recombinación genética, la selección natural y la deriva genética. Es la teoría de la evolución actualmente aceptada por la mayoría de los científicos.
Embriología: disciplina biológica que estudia el desarrollo embrionario de los seres vivos, mostrando las semejanzas en el desarrollo embrionario de especies muy distintas, ayudando así a establecer el grado de “parentesco” evolutivo entre las especies. El estudio de los embriones ha permitido descubrir que en el desarrollo ontogenético (el que sufre un individuo hasta convertirse en adulto) se repite el desarrollo filogenético (el que sufre una determinada línea evolutiva hasta convertirse en una nueva especie). Así, por ejemplo, se ha descubierto que en un embrión humano de cuatro semanas aparecen una especie de hendiduras branquiales en el cuello, siendo esto interpretado como una reminiscencia de la época en que nuestros antepasados eran todavía peces.Paleontología: disciplina científica que estudia los restos fósiles de los seres vivos que vivieron en épocas pasadas. En la antigüedad, para explicar los restos fósiles de animales y plantas ya desaparecidos, se recurríó a la Teoría Diluviana, según la cual tales restos correspondían a seres vivos desaparecidos a consecuencia del Diluvio Universal, con el que, según el libro del Génesis, Dios había castigado a los hombres por sus pecados.. Esta teoría fue posteriormente sustituida por la Teoría de las Catástrofes, según la cual se habrían producido a lo largo del tiempo numerosas catástrofes naturales desde la creación del mundo, las cuales habrían provocado la desaparición de especies antiguas y la aparición de otras nuevas cada vez más perfectas. La Paleontología, impulsada por Cuvier, ofrecíó por fin una explicación plausible y coherente: los restos fósiles pertenecen a las especies desaparecidas como consecuencia de su transformación evolutiva.
Fósil: resto o huella de un ser vivo que vivíó en el pasado (o de su actividad). La ciencia que se ocupa del estudio de tales restos es la Paleontología.Modificación: las modificaciones son variaciones adquiridas por los seres vivos y debidas a factores ambientales. Se debe a Johanssen la distinción entre modificaciones (variaciones externas o adquiridas, no heredables) y mutaciones (variaciones internas o innatas, heredables), si bien el propio Darwin ya intuyó que las únicas variaciones que se podían heredar eran las de carácter innato.
Embriología: disciplina biológica que estudia el desarrollo embrionario de los seres vivos, mostrando las semejanzas en el desarrollo embrionario de especies muy distintas, ayudando así a establecer el grado de “parentesco” evolutivo entre las especies. El estudio de los embriones ha permitido descubrir que en el desarrollo ontogenético (el que sufre un individuo hasta convertirse en adulto) se repite el desarrollo filogenético (el que sufre una determinada línea evolutiva hasta convertirse en una nueva especie). Así, por ejemplo, se ha descubierto que en un embrión humano de cuatro semanas aparecen una especie de hendiduras branquiales en el cuello, siendo esto interpretado como una reminiscencia de la época en que nuestros antepasados eran todavía peces.Paleontología: disciplina científica que estudia los restos fósiles de los seres vivos que vivieron en épocas pasadas. En la antigüedad, para explicar los restos fósiles de animales y plantas ya desaparecidos, se recurríó a la Teoría Diluviana, según la cual tales restos correspondían a seres vivos desaparecidos a consecuencia del Diluvio Universal, con el que, según el libro del Génesis, Dios había castigado a los hombres por sus pecados.. Esta teoría fue posteriormente sustituida por la Teoría de las Catástrofes, según la cual se habrían producido a lo largo del tiempo numerosas catástrofes naturales desde la creación del mundo, las cuales habrían provocado la desaparición de especies antiguas y la aparición de otras nuevas cada vez más perfectas. La Paleontología, impulsada por Cuvier, ofrecíó por fin una explicación plausible y coherente: los restos fósiles pertenecen a las especies desaparecidas como consecuencia de su transformación evolutiva.
Fósil: resto o huella de un ser vivo que vivíó en el pasado (o de su actividad). La ciencia que se ocupa del estudio de tales restos es la Paleontología.Modificación: las modificaciones son variaciones adquiridas por los seres vivos y debidas a factores ambientales. Se debe a Johanssen la distinción entre modificaciones (variaciones externas o adquiridas, no heredables) y mutaciones (variaciones internas o innatas, heredables), si bien el propio Darwin ya intuyó que las únicas variaciones que se podían heredar eran las de carácter innato.