Evolución de la Población en España: Régimen Antiguo y Transición Demográfica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Movimiento Natural de la Población

(Proceso de Transición Demográfica)

El movimiento natural o vegetativo es el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales (natalidad y mortalidad). Así pues, es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad.

Conceptos Previos

  • Población: Conjunto de seres humanos que viven en un territorio determinado.
  • Tasa de Natalidad: Proporción de nacimientos en un año respecto a la población total. Se expresa en tantos por mil (‰).
    TASA DE NATALIDAD (‰) =
  • Tasa de Mortalidad: Proporción de defunciones en un año respecto a la población total. Se expresa en tantos por mil (‰).
    TASA DE MORTALIDAD (‰) =
  • Tasa de Fecundidad: Proporción de nacimientos en un año respecto a la población femenina en edad de procrear (15-49 años). Se expresa en tantos por mil (‰).
    TASA DE FECUNDIDAD (‰) =
  • Tasa de Mortalidad Infantil: Proporción de niños menores de un año fallecidos en relación con el total de nacidos vivos. Se expresa en tantos por mil (‰).
    TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (‰) =
  • Esperanza de Vida: Duración media de la vida de cada individuo de un grupo.
    ESPERANZA DE VIDA (media de años vividos por los fallecidos en un determinado año) =
  • Crecimiento Natural o Vegetativo: Diferencia entre la natalidad y la mortalidad.

1) Régimen Demográfico Antiguo

  • Cronología: Hasta principios del siglo XX (¡en España!)
  • Características:
    • Tasa de natalidad: Alta (media: 5 hijos/mujer).
    • Causas:
      • Predominio de sociedad y economía rurales – hijos = ayuda labores del campo, eran baratos de mantener, aseguraban el porvenir de los padres.
      • Inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.
    • Tasa de mortalidad: Alta y oscilante.
    • Causas:
      • Dieta escasa y desequilibrada (falta de proteínas: carne, leche y huevos) – malnutrición.
      • Alta incidencia de enfermedades infecciosas (tuberculosis, pulmonía, gripe, diarreas…), agudizadas por:
        • Atraso de la medicina.
        • Desconocimiento de las vías de transmisión.
        • Falta de higiene personal y pública (recogida de basuras, alcantarillado, instalaciones para el abastecimiento de agua potable…).
      • Mortalidad catastrófica ocasionada por epidemias (Peste Negra), guerras, malas cosechas…
    • Mortalidad infantil: Alta.
    • Causas: Problemas en el parto, infecciones y desnutrición.
    • Esperanza de vida: Baja: 34 años (1900).
  • Consecuencias:
    • Crecimiento natural: Bajo y oscilante – la población apenas aumentaba.

2) La Transición Demográfica

  • Cronología: 1900 – 1975.
  • Características:
    • Tasa de natalidad: Descenso suave y discontinuo (se alternan periodos de crecimiento/estancamiento), aunque aún se mantiene en cifras medias:
    • Años 20: Alta natalidad gracias a la prosperidad económica.
    • Años 30 - finales años 50: Descenso de la natalidad debido a: crisis económica 1929, Segunda República (1931-36; inestabilidad política); Guerra Civil (1936-39; subnatalidad); situación de postguerra (1939 - finales años 50; exilio, dificultades económicas por la autarquía…).
    • Años 60: Alta natalidad (“Baby boom”) gracias al desarrollo económico que tuvo lugar tras el fin de la autarquía y la ruptura del bloqueo internacional.
    • Finales años 60 – 1975: Descenso de la natalidad debido a: culminación de las migraciones del campo a la ciudad y la consolidación del modo de vida urbano-industrial (hijos no necesarios para la economía familiar), problemas de vivienda, crisis de 1973…

Entradas relacionadas: