Evolución de la Población: Etapas y Tendencias Demográficas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 287,32 KB

Etapas del Modelo de Transición Demográfica

El modelo de transición demográfica describe las diferentes etapas en la evolución de la población. A continuación, se detallan cada una de ellas:

Etapa Inicial o Preindustrial

Esta etapa se caracteriza por:

  • Tasas de natalidad y mortalidad muy elevadas.
  • Crecimiento poblacional limitado.
  • Esperanza de vida baja, alrededor de 30 años.
  • Alta mortalidad infantil.
  • Presencia de pestes, hambrunas y guerras.

Esta etapa fue predominante en la humanidad hasta finales del siglo XVII o principios del XVIII.

Etapa de Transición

Esta etapa se caracteriza por:

  • Desequilibrio entre natalidad y mortalidad.
  • Rápido crecimiento de la población.
  • Aumento considerable de la esperanza de vida.

Se divide en tres fases:

Fase Inicial

  • Desaparición de la mortalidad catastrófica.
  • Disminución de la mortalidad infantil debido a mejoras en alimentación, higiene y avances médicos.
  • Tasas de natalidad elevadas.

Fase Intermedia

  • Descenso rápido de la mortalidad.
  • Natalidad alta.
  • Excedente de nacimientos sobre fallecimientos.
  • Explosión demográfica.

Fase Final

  • Descenso más lento de la mortalidad.
  • Caída rápida de la natalidad.
  • Crecimiento reducido, similar a la fase inicial de la transición.

Etapa Moderna

En esta etapa:

  • Natalidad y mortalidad en equilibrio.
  • Crecimiento poblacional muy bajo, similar a la etapa preindustrial.
  • Natalidad baja debido al incremento del nivel de vida, la extensión de la educación y las transformaciones económicas y sociales.
  • Mortalidad baja, aunque en algunos países industrializados con alta esperanza de vida, hay repuntes debido al envejecimiento y enfermedades crónicas.

Regresión Demográfica

El progresivo envejecimiento de la población lleva a una cuarta etapa de «regresión demográfica». La única solución para salir de esta etapa es aumentar los efectivos de la población joven inmigrante.

9k=

Tasas de Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Natural: Comparación entre España y Malí

Existen diferencias significativas entre España y Malí en términos demográficos:

  • Tasa de Natalidad: Malí presenta una tasa de natalidad más alta que España. Los países en vías de desarrollo suelen tener una alta tasa de natalidad y una población joven, mientras que los países desarrollados, como España, tienen una baja tasa de natalidad y una población envejecida.
  • Tasa de Mortalidad: Aunque la tasa de mortalidad es más alta en Malí, la diferencia con España es menor debido a las reducciones en los últimos años. La mortalidad en Malí se relaciona con conflictos civiles y una mayor tasa de mortalidad infantil. En España, la tasa de mortalidad es baja debido a los avances médicos y científicos.
  • Tasa de Crecimiento Natural: Malí tiene una tasa de crecimiento natural mucho mayor que España debido a su alta natalidad. España presenta un crecimiento negativo, con menos nacimientos que defunciones, lo que lleva a una disminución de la población.
  • Tasa de Fecundidad: La tasa de fecundidad en Malí es superior a la de España. Aunque la población de Malí es una tercera parte de la de España, el número de nacimientos en Malí dobla a los de España. Las mujeres en Malí tienen un promedio de seis hijos, mientras que en España la tasa de fecundidad es inferior a 1,24 hijos por mujer.

9k=

Verdadero o Falso

a) La población española se rigió por un régimen demográfico antiguo hasta el último tercio del siglo XIX.

Falso (F). La población española se rigió por un régimen demográfico antiguo hasta el último tercio del siglo XVIII.

Entradas relacionadas: