Evolución de la Poesía de Antonio Machado: Etapas, Temas y Estilo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Trayectoria Poética de Antonio Machado

La obra poética de Antonio Machado se caracteriza por estar dividida en tres etapas principales, marcadas por la publicación de Soledades (1903), Campos de Castilla (1912) y Nuevas Canciones (1924). A lo largo de su producción, se repiten ciertos temas, formas de abordarlos y recursos estilísticos. Sin embargo, estos elementos varían en predominancia según la influencia de Castilla o Andalucía, los dos polos geográficos y emocionales de su creación poética.

Primera Etapa (1899-1907): Influencia Modernista e Intimismo

En esta etapa inicial, Machado escribe Soledades, una obra con una notable influencia del Modernismo. Los rasgos modernistas más destacados se encuentran en la métrica y el ritmo, con el uso de recursos como aliteraciones y paronomasias. Predomina la rima consonante y los versos largos, como dodecasílabos, alejandrinos y pareados, junto con encabalgamientos y cesuras.

En cuanto al léxico, se observa una abundante adjetivación sensorial, así como la presencia de motivos poéticos y símbolos. Se percibe un tono melancólico y doloroso, heredero del postromanticismo español de Bécquer y Rosalía de Castro.

En 1907, publica Soledades, Galerías y Otros Poemas, donde se aprecia una progresiva eliminación de la influencia modernista y una acentuación del intimismo. El Machado de imágenes brillantes, música y color da paso a un poeta más introspectivo. Su poesía, iluminada por el amor y la esperanza, se despoja de lo externo para expresar los sentimientos con sencillez.

Su primer contacto con Soria le inspira un profundo amor por el paisaje castellano. En esta obra, la realidad exterior se impregna del estado emocional del poeta. Se inclina por la silva arromanzada (heptasílabos y endecasílabos con rima asonante en los versos pares) y aborda temas propios de la condición humana: el tiempo, la muerte, Dios y los recuerdos infantiles.

El libro está dominado por la soledad y la melancolía. Este intimismo irá creciendo hasta desembocar en una poesía más objetiva y realista en Campos de Castilla.

Segunda Etapa: De la Introspección a la Preocupación por España

Esta etapa abarca un amplio periodo de la vida de Machado.

Parte Soriana (1907-1912)

Se observa una evolución desde el individualismo hacia una nueva comprensión del mundo. Machado pone énfasis en lo que contempla: los paisajes de Castilla, España... Esta transformación puede atribuirse a la influencia del espíritu de la Generación del 98, que se impone sobre el Modernismo.

También puede deberse al abandono de la vida bohemia por la serenidad de la vida matrimonial. Se vislumbra al Machado enamorado de Soria. Su poesía se torna más objetiva.

Escribe los primeros poemas de preocupación por España, con temas que lo vinculan a la Generación del 98, como el amor, el paisaje castellano y la inquietud por la historia de España.

La preocupación patriótica aparece en poemas como "A orillas del Duero" y "Por tierras de España", donde la descripción se convierte en una reflexión sociohistórica. En ellos, ataca los vicios nacionales y expresa su fe en una España futura.

La descripción del paisaje castellano es un elemento común en el grupo del 98. En Campos de Castilla, el paisaje se describe con una inspiración objetiva y realista. También aparece la meditación sobre lo humano, como en "La tierra de Alvargonzález", un largo poema sobre la ambición que convierte a dos hermanos en asesinos de su propio padre.

No se deben olvidar los poemas inspirados en la enfermedad de Leonor, en los que expresa sus sentimientos de incertidumbre y esperanza mientras ella aún vivía. La métrica se simplifica, con predominio del romance y la silva.

Entradas relacionadas: