Evolución de la Poesía Española (1939-1975): Del Existencialismo al Compromiso Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Poesía Española Posterior a 1939: Existencialismo, Compromiso Social y Nuevas Tendencias

Este tema aborda la evolución de la lírica española desde el fin de la Guerra Civil, centrándose en los movimientos clave: la poesía existencial, la poesía social, los poetas de los 50, los novísimos y la figura de Claudio Rodríguez.

El Exilio y la Huella de la Guerra Civil

El exilio afectó a numerosos poetas cuyas obras reflejan la evocación nostálgica de España y la profunda huella de la Guerra Civil. Entre ellos figuran algunos de los grandes poetas de la etapa anterior, como Juan Ramón Jiménez y muchos miembros de la Generación del 27. También destaca la figura de León Felipe.

La Poesía de Posguerra (Década de 1940)

La poesía de posguerra estuvo condicionada por las enormes penurias económicas, la censura franquista y la represión. Durante esta década se desarrollaron dos tendencias poéticas principales:

1. La Poesía Arraigada

Formada por poetas afines al régimen franquista, esta tendencia se desarrolló en torno a las revistas Escorial y Garcilaso. Sus obras mostraban una visión del mundo optimista y clasicista.

  • Poetas destacados: Leopoldo Panero, Luis Rosales y Dionisio Ridruejo.

2. La Poesía Desarraigada (Carácter Existencial)

Esta tendencia, de carácter existencial, reflejaba la angustia y el desasosiego, y en ella aparecieron los primeros síntomas de cierta protesta social. Fue una reacción a la visión idealizada de la poesía arraigada.

  • En 1944 se publica Sombra del Paraíso de Vicente Aleixandre (miembro de la Generación del 27 y Premio Nobel).
  • Aparece Hijos de la ira de Dámaso Alonso, un libro opuesto a la poesía arraigada, que representa un mundo marcado por el odio, la injusticia y la angustia metafísica.
  • Se funda la revista Espadaña (de León), cuyo primer número contó con la participación de Victoriano Crémer y Eugenio G. de Nora.

La Poesía en los Años 50: El Compromiso Social

En esta década, la poesía se concibe como una herramienta apropiada para la concienciación de los lectores y, por lo tanto, para la transformación de la realidad. Se busca una literatura destinada a la inmensa mayoría, empleando un lenguaje sencillo y coloquial.

Representantes de la Poesía Social

Los principales representantes de esta poesía acogieron la realidad histórica bajo una perspectiva comprometida:

  • Blas de Otero: Sus primeros libros se reunieron en Ancia. Posteriormente publicó Pido la paz y la palabra y Qué trata de España.
  • Gabriel Celaya: Defendió la función cívica de la poesía.
  • José Hierro: En sus libros, como Quinta del 42, abordó la realidad histórica. Posteriormente, su poesía derivó hacia una estética visionaria, como se observa en Libro de las alucinaciones.

Dentro de la poesía social puede incluirse:

Entradas relacionadas: