La evolución de la poesía española desde 1939 hasta los años 80
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 1,78 KB
La poesía desde 1939 hasta final S.xx
Esta poesía se puede incluir en el contexto histórico de la II Guerra Mundial con un gran pesimismo existencial y vanguardias como rechazo. En España sucederá la guerra civil y la dictadura de Franco.
Los años 40
Etapa de posguerra, con aislamiento y censura junto al exilio de muchos autores.
Los años 50
Leve apertura y aparición de corrientes artísticas sociales.
La poesía de los 40
En exilio de autores como Juan Ramón Jiménez, Salinas, Guillén, etc. Su tema principal era la patria perdida y la nostalgia. Aparecen autores como Miguel Hernández, con una inspiración popular y técnica poética, con temas sobre el amor, el dolor y la muerte.
- Obras de Miguel Hernández: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo, Cancionero y romancero de ausencias
Poesía arraigada
De los vencedores, con un estilo y métrica tradicional.
Poesía desarraigada
De los vencidos, con un lenguaje directo y expresión de la angustia ante la muerte.
Los años 60
Vuelve al énfasis sobre lo personal y la poesía como conocimiento.
Los años 70 (novísimos)
Parte con la Antología de Catellet titulada Nueve novísimos poetas españoles. Tenían características comunes como el rechazo a la tradición, actitud frívola y esteticista, menosprecio del contenido, lenguaje con recursos vanguardistas y verso libre.
Los años 80
Con diferentes tendencias, desde el neobarroquismo, el clasicismo y la poesía minimalista, convergen en la poesía de la experiencia. Características comunes como el individualismo escéptico, ambientación urbana, registro conversacional poéticamente elaborado.