Evolución de la Poesía Española: Desde el Compromiso Social a la Vanguardia Urbana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Poesía Social: Un Testimonio Crítico de la Época

La poesía social parte de una concepción realista de la literatura, entendiendo la poesía como comunicación dirigida a la inmensa mayoría. Su fin era constituirse en testimonio crítico de su época, buscando transformar la sociedad en otra más justa. Destaca el tono narrativo y el estilo sencillo, directo y coloquial. Lo más importante del poema es su contenido: el ataque al franquismo, la lucha por la libertad, España, etc. El poeta debe tomar partido ante los problemas del mundo, abandonando la expresión de los problemas íntimos existenciales y mostrando solidaridad hacia los demás hombres. Se rechazan los lujos esteticistas.

En cuanto a los temas, España es muy importante desde un enfoque político. Dentro de esta preocupación, se sitúan temas como la injusticia social, la alienación y el anhelo de libertad. Autores destacados son Celaya y Blas de Otero.

Poesía como Comunicación y Conocimiento

Esta corriente entiende la poesía no solo como comunicación, sino como medio de conocimiento de la realidad, además de servir como testimonio de un hombre, de una época, de una sociedad. Por eso, cuentan en sus poemas su biografía, cultivando lo que Machado deseaba:

  1. La palabra en el tiempo mediante el enriquecimiento del lenguaje.
  2. El lector participa en el acto poético.
  3. Intenta dignificar el lenguaje poético, alejándose del prosaismo de la poesía social.
  4. Destacan los valores estéticos de la expresión.
  5. Destaca la presencia del humor y la ironía como distanciadores de las emociones.
  6. Pretende convertir el lenguaje coloquial en artístico mediante la cuidadosa elaboración del poema.

Los temas son íntimos, con evocación de la infancia y la adolescencia como paraíso roto por la guerra, el paso del tiempo, la iniciación erótica, la visión crítica personal de la situación política y también la preocupación por el destino del hombre y de España. Autores destacados son Gil de Biedma, Carlos Barral y José Hierro.

Poesía Experimental: Ruptura y Vanguardia

La poesía experimental representa la ruptura con el realismo de la literatura de posguerra, influenciada por modelos literarios extranjeros y la formación cultural de los autores fundamentada en los nuevos medios de comunicación. Muestran interés por poetas no españoles y aceptan el gusto Camp, que propicia una mitología popular de los mundos del cine, del deporte y de la política.

Entre sus rasgos formales destacan la despreocupación por las formas tradicionales, la escritura automática y la experimentación lingüística. Se propugna la autonomía del arte y de la poesía, con un esteticismo lujoso. El culturalismo dio lugar a una metapoesía caracterizada por el barroquismo expresivo.

Estos autores, mediante una poesía experimental y vanguardista, traen una nueva sensibilidad fruto de la educación recibida. Han nacido después de la guerra y escriben en una sociedad de consumo. Destacan los Novísimos Vázquez y Gimferrer.

Poesía Urbana: El Desencanto y la Ficción

En la poesía de los años 80 y 90, el campo desaparece como escenario por primera vez en la poesía española, siendo abundantes los temas y motivos urbanos. Hay tematización del desencanto, poesía narrativa y la tendencia a la ficcionalización del yo poético, es decir, la aparición de un alter ego distinto del poeta, teóricamente impropio de la lírica, como consecuencia de la concepción de la poesía como juego y como género de ficción.

Se observa un formalismo métrico, con un libro orgánico frente a la yuxtaposición de poemas de los Novísimos. Hay un retorno a los temas realistas olvidados por el culturalismo, y una relectura de la tradición, es decir, guiños estilísticos y apelaciones intertextuales.

Entradas relacionadas: