Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Novísimos, Postnovísimos y Tendencias Actuales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Introducción a la Poesía Española Contemporánea
La poesía española contemporánea ha experimentado una rica evolución a lo largo de las últimas décadas, marcada por diversas corrientes y movimientos que han redefinido el panorama literario. Desde el esteticismo de los Novísimos hasta la irrupción de la poesía digital, cada etapa ha aportado nuevas perspectivas y formas de expresión.
Características de los Novísimos
Los Novísimos, también conocidos como la Generación del 68 o Poetas Culturalistas, son autores que rechazan la poesía social, buscando creatividad y originalidad. Para ellos, lo importante es el estilo, no el tema. Son autores con un aire más cosmopolita que admiran a poetas como Vicente Aleixandre y Luis Cernuda. Las características principales de este grupo incluyen:
- Esteticismo: Prioridad de la belleza formal y la experimentación lingüística.
- Literatura de la literatura: Intertextualidad y referencias a otras obras literarias.
- Los medios de comunicación masiva (mass media) como referente: Incorporación de elementos de la cultura popular y el cine.
- Uso de procedimientos experimentales: Búsqueda de nuevas formas y estructuras poéticas.
- Surrealismo: Influencia de las técnicas surrealistas en la creación de imágenes y metáforas.
- Aprecio por los poetas extranjeros: Apertura a influencias internacionales.
- Separación entre realidad y poesía: La poesía como un universo autónomo, distinto de la realidad cotidiana.
Los Postnovísimos: Recuperación y Experimentación
La poesía postnovísima se inicia con la Antología Las voces y los ecos, publicada en 1980. Sus características generales incluyen la recuperación del realismo, el alejamiento de la experimentación radical, la concepción de la poesía como comunicación, y la presencia del humor y temas íntimos. Esta corriente presenta diversas tendencias:
- Algunos autores retoman rasgos de movimientos literarios pasados, como el Clasicismo (Jaime Siles), el Neobarroquismo, el Neorromanticismo y el Culturalismo.
- Otros autores innovan con la poesía de distintas maneras, explorando el Experimentalismo, la Metapoesía, el Minimalismo, la Poesía Metalingüística (Julia Castillo) y el Surrealismo.
- Además, se desarrolla la llamada Poesía de la Conciencia (Antonio Méndez Rubio), que pretende sacudir la conciencia social, a menudo vinculada al Neorruralismo.
La Poesía de la Experiencia
Características de la Poesía de la Experiencia
La Poesía de la Experiencia es una de las corrientes más cultivadas en la poesía española reciente. Basada en los recuerdos de la infancia o adolescencia, aborda temas apegados a la realidad de manera irónica. Se recuperan los versos endecasílabos y alejandrinos, y se emplea un lenguaje cotidiano y accesible.
Autores Destacados de la Poesía de la Experiencia
En esta corriente, se retoma la influencia de la Generación del 50, con figuras como Claudio Rodríguez. Entre los poetas más destacados de la Poesía de la Experiencia, encontramos a Felipe Benítez Reyes, autor de obras como Los vanos mundos, y Luis García Montero, quien cultiva una poesía verosímil y cercana a la realidad, ejemplificada en su obra Habitaciones separadas.
Últimas Tendencias Poéticas: Años 90 y Siglo XXI
Poesía de los 90: Contraste y Reacción
En los años 90, se acentúa el contraste entre la poesía de la experiencia y la del silencio. A finales de esta década, los poetas “de la diferencia” reaccionarán contra la “poesía mediática” y defenderán la libertad creativa individual. Otras alternativas relevantes fueron el colectivo “Alicia bajo Cero” y los encuentros anuales “Voces del Extremo”.
La Poesía en la Era Digital: Internet y Micropoesía
Internet y la micropoesía han transformado significativamente la forma en que la poesía llega a los lectores y se consume. Poetas jóvenes como SrtaBebi o Marwan, y figuras destacadas en redes sociales como Elvira Sastre o Defreds, han logrado aumentar significativamente el consumo de poesía entre los jóvenes, democratizando su acceso y difusión.