Evolución de la Poesía Española: Corrientes y Generaciones desde 1936 hasta Hoy
Enviado por vic081 y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
Poesía Española Posterior a 1936: Corrientes y Generaciones
Tras la Guerra Civil española, muchos de los autores de la Generación del 98 y de la Generación del 27 siguieron componiendo obras, bien desde el exilio, bien desde España. Esto hizo posible que, desde mediados de siglo, convivieran varias generaciones de poetas que ofrecieron distintas actitudes ante la realidad que les tocó vivir. A continuación, se distinguen diversas corrientes:
1. El Formalismo (1940-1949)
Los primeros poemas y libros de esta etapa tenían un enfoque nacionalista y el propósito de levantar el ánimo tras la Guerra Civil. Es la llamada Generación del 36 que, en cierto modo, representa la voz poética de los vencedores. Entre sus figuras destacan Dionisio Ridruejo y Luis Rosales. Los poetas del formalismo se agruparon en torno a dos revistas literarias: Escorial y Garcilaso, esta última creada por García Nieto. Los garcilasistas escribieron un tipo de poesía clasicista, de delicado sentimentalismo, situada de espaldas a los problemas sociales del momento.
2. La Poesía Desarraigada o Social (1944-1960)
En esta época se cultivó una poesía desarraigada, que se caracterizó por rechazar el arte puro e intentar reflejar el dolor humano. Su órgano de expresión fue la revista Espadaña. Los autores de esta tendencia sintieron la necesidad de contribuir con sus versos a remover las conciencias de los hombres y transformar el mundo. Trataron temas más profundos con un lenguaje sencillo y directo. Destacan Eugenio de Nora y Gabriel Celaya.
3. Poesía Testimonial (1944-1960)
La vertiente de la poesía testimonial incluyó a autores que van desde la Generación del 27 hasta los nacidos en los años 20. Muchos de ellos estuvieron influidos por las corrientes existencialistas de la época y por las circunstancias sociales y políticas de España. Durante esta década, varios poetas de la Generación del 36 trataron de desarrollar un tipo de expresión artística de tono menor e íntimo. La poesía religiosa adquirió gran importancia en estos años. Destacan Blas de Otero y José Hierro.
4. Postismo (1945)
Esta tendencia representó una defensa de la creatividad frente a la razón. Defendió la asociación libre y apostó por la lógica del absurdo. Tuvo ecos del surrealismo y del dadaísmo.
5. Poesía Social y Política (1950-1965)
Esta corriente reflejó el propósito de construir una nueva literatura ajustada a las circunstancias. El poeta debía abandonar sus problemas personales y comprometerse con la realidad. Debido al hecho de que la censura fue menos rigurosa en estos años, la poesía se convirtió en el único género en el que podían expresarse las actitudes de protesta. Un ejemplo claro es Blas de Otero con su obra Pido la paz y la palabra.
6. La Generación del Medio Siglo (1956-1970)
Desde finales de los cincuenta tuvieron lugar muchos cambios. España se abrió mucho más a las corrientes europeas y mundiales. El desarrollo económico y el turismo favorecieron la entrada de modas culturales extranjeras. Surge una nueva generación poética, la Generación de los 50, con figuras como Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma. Su obra encerró un compromiso moral y, a menudo, político, dentro de una actitud crítica. Adoptaron un tono sobrio y natural.
7. La Generación de los 70: Los "Novísimos"
Apareció la primera generación de poetas nacidos después de la Guerra Civil. Consideraron que la poesía era una manera específica de tratar el lenguaje, dejando en un segundo plano la temática. Fue la antología Nueve "novísimos" poetas españoles de José M.ª Castellet en 1970 la que dio nombre a este grupo de poetas. Destacan Manuel Vázquez Montalbán y Pere Gimferrer.
Características fundamentales de los "Novísimos":
- Cuidado exquisito de la forma.
- Evocación de ideas y formas del modernismo, vanguardismo y surrealismo, rechazando la tradición inmediata de la poesía de la posguerra.
- Desinterés por lo social como tema poético.
8. Desde los Ochenta a Nuestros Días
Al principio de los ochenta se advirtió una actitud continuista, aunque los caminos que se abrieron fueron cada vez más heterogéneos e individuales. Algunas tendencias de estos últimos años incluyen:
- Poesía subjetiva con formas tradicionales.
- Poesía irónica y subjetiva que parodia la vida cotidiana.
- Poesía que recuerda al surrealismo por su manera de expresar emociones.
- Poesía femenina: aparecen importantes poetisas como Ana Rossetti con una obra difícil de clasificar, que va desde la sensualidad y el erotismo hasta la subversión irónica.
- Clasicismo: influencia de autores del Renacimiento y el Barroco.
- Minimalismo: ausencia de adornos superfluos y antirretoricismo.