Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a 1975

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Literatura Española desde la Guerra Civil: Un Corte Radical

La Guerra Civil Española determinó un corte radical con los planteamientos literarios anteriores. Durante la guerra, predominó una literatura de propaganda ideológica, ya fuera republicana o nacional, en la que no faltó calidad literaria. Desde entonces, la evolución de la literatura española ha estado íntimamente ligada a las sucesivas transformaciones políticas y sociales del país.

Literatura de Posguerra

En la posguerra, se observó, por un lado, una literatura de exaltación de las ideas dominantes y, por otro, obras que reflejaban la angustia de la situación.

Literatura Social

A partir de los años 50, la aceptación de España en el mundo favoreció una apertura ideológica que facilitó la publicación de obras de testimonio y denuncia de los problemas sociales.

Miguel Hernández: Poeta de la Guerra y el Compromiso

Miguel Hernández sobresale en la lírica escrita durante la Guerra Civil por su calidad e intensa emoción, que traspasa toda su producción literaria. Los temas principales de su poesía son el amor, la muerte, el dolor y el compromiso social y político.

Primeras Obras

  • Perito en lunas: De influencia barroca y vanguardista.
  • El rayo que no cesa: Contiene poemas sobre el amor no correspondido, a través de imágenes y símbolos.

Poesía Comprometida

Durante la guerra, escribió sobre la dignidad del pueblo en lucha.

  • Viento del pueblo: Es un canto de exaltación y alabanza.
  • El hombre acecha: Refleja el pesimismo por la muerte y los horrores de la guerra.

Últimos Poemas

Retoma el tema amoroso desde el dolor por la ausencia de la mujer y el hijo, y la falta de libertad. La intensa emoción se expresa con recursos del neopopularismo.

Evolución de la Lírica Española hasta 1975

A pesar de la censura, la lírica fue el único género que mantuvo ciertos vínculos con la tradición literaria anterior a la guerra. Desde la Guerra Civil, la lírica española ha evolucionado desde el garcilasismo y el desarraigo de posguerra hacia la poesía social y la renovación formal.

Poesía de Posguerra

En los años 40, se desarrolló una poesía arraigada, vinculada con Garcilaso, que abordó temas como el amor, la naturaleza, la religión y la exaltación de la patria, de forma clásica (con preferencia por el endecasílabo y el soneto). Paralelamente, se cultivó una poesía desarraigada, que expresaba el dolor ante el sufrimiento en poemas llenos de subjetividad y escritos en verso libre.

Poesía Social

En la década de los 50, muchos poetas desarraigados dejaron de lado los sentimientos personales para centrarse en la realidad del momento. Los poetas sociales abordaron la situación de España, la solidaridad, la lucha por la libertad y las injusticias sociales.

José Hierro: Testigo y Renovador

José Hierro refleja la evolución de la lírica contemporánea, pues aborda problemas existenciales y temas sociales en su afán de renovación expresiva. En su obra, sigue dos caminos: el reportaje y las alucinaciones. Él llama "reportajes" a los poemas que reflejan su tiempo. Parten de situaciones cotidianas o de frases hechas. Su léxico es sencillo y posee un ritmo cuidadoso, con una intensa emoción lírica.

Últimas Tendencias Poéticas (Desde 1975)

Desde 1975, la lírica española ha experimentado cambios que no han supuesto rupturas bruscas con la tradición poética anterior.

Poesía de la Experiencia

Los poemas contemplan la cotidianidad y la realidad urbana, e incorporan reflexiones y sentimientos personales.

Neopurismo (Minimalismo)

También llamado minimalismo, se caracteriza por breves poemas con verso corto que tienden a la concentración conceptual e invitan a la sugerencia.

Entradas relacionadas: