Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a la Actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

La Guerra Civil y sus Consecuencias en la Poesía Española

La Guerra Civil supuso un corte abrupto en la trayectoria de la creación poética española. Por un lado, surgió la poesía del exilio, con autores como Antonio Machado, León Felipe y Juan Ramón Jiménez. Por otro, destacó la figura singular de Miguel Hernández, cuya obra sirvió de puente entre la Generación del 27 y la Generación del 36.

Poetas del Exilio

Los poetas que salieron al destierro compartieron rasgos comunes:

  • Tema de la patria perdida
  • Evocación de la lucha
  • Imprecaciones contra los vencedores
  • Tono desesperado y amargo
  • Dolorida nostalgia
  • Preocupaciones humanas

Miguel Hernández

Miguel Hernández tuvo una vida trágicamente truncada por la guerra. Su obra se caracteriza por:

  • Tono humanísimo
  • Palabras salidas directamente del corazón
  • Obras destacadas:"Perito en luna","El rayo que no ces","Viento del puebl","Cancionero y romancero de ausencia"

La Generación del 36

En los años 40 y 50, coetáneos de Miguel Hernández se agruparon bajo el rótulo de Generación del 36. Los que permanecieron en España se orientaron en dos caminos:

Poesía Arraigada

  • Creencia en la organización de la realidad
  • Afán optimista de claridad, perfección y orden
  • Formas clásicas
  • Visión del mundo coherente
  • Temas religiosos y tradicionales
  • Autores destacados: Luis Rosales, Leopoldo Panero

Poesía Desarraigada

  • El mundo como caos y angustia
  • Lejos de la serenidad
  • Autores destacados: Dámaso Alonso, Victoriano Crémer, Eugenio de Nora

Realismo Social

Hacia 1955 se consolidó el realismo social. Autores como Blas de Otero y Gabriel Celaya situaron los problemas humanos en un marco social. La poesía se convirtió en un arma para transformar el mundo.

Otras Corrientes Poéticas

Durante el realismo social, surgieron otras corrientes:

  • José Hierro y José María Valverde: Tintes sociales, pero no encasillables en esa tendencia
  • Poetas que superaron la poesía social: Preocupación por el hombre, huida del patetismo, escepticismo, poesía de la experiencia personal

Los Novísimos Poetas Españoles

En 1970 se publicó la antología"Nueve novísimos poetas españole". Estos poetas, nacidos tras la guerra, aportaron una nueva sensibilidad:

  • Vuelta la espalda al prosaísmo y a las formas tradicionales
  • Búsqueda de un nuevo lenguaje
  • Influencias de poetas ingleses, franceses, hispanoamericanos y del 27

Poesía Contemporánea

Tras el franquismo, surgieron tendencias depuradas por una mayor reflexión y madurez:

  • Poesía experimental
  • Poesía cultista

Nuevos Poetas en las Redes Sociales

En la actualidad, poetas como Defreds muestran que la literatura no está al margen de la revolución social.

Entradas relacionadas: