Evolución de la poesía española desde la Guerra Civil hasta la democracia
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 1,55 KB
Poesía tras la Guerra Civil
La primera generación tras la guerra da autores como Luis Rosales, que hacen poesía clasicista y serena, poniendo a España y a Dios como protagonistas.
Década de los 40
Negativa situación tras la postguerra. Se produce un aislamiento internacional y una división nacional. Por un lado, la poesía arraigada, con poetas a favor del franquismo como Leopoldo Panero y Luis Rosales. Por otro lado, la poesía desarraigada, influenciada por el existencialismo filosófico, más directa y comprometida con el ser humano. Destacan autores como Miguel Hernández y Vicente Aleixandre.
Década de los 50
Apertura al exterior y desarrollo económico. Auge de la poesía social, denunciando injusticias y preocupándose por España y la superación de la guerra civil. Lenguaje directo y coloquial.
Década de los 60
Etapa dura que traza amistades entre los niños de la postguerra. Destacan Claudio Rodríguez y Gil de Briedma. Los poetas sociales influyen en sus libros, mostrando una visión más personal de la sociedad. Temas cotidianos y desaparición de la exaltación del lenguaje.
Democracia de los años 70
Surge el grupo de los novísimos, con un giro radical respecto a la generación anterior. Diversidad y experimentalismo vanguardista, destacando el surrealismo. Influencias cosmopolitas y textos herméticos. Tendencias diversas a partir de los años 80, con poesía experimental, clasicismo y poesía de la experiencia.