Evolución de la Poesía Española: Del Humanismo de la Generación del 50 al Experimentalismo de los Novísimos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

La Poesía Española en los Años 60 y 70: Generación del 50 y Novísimos

La Poesía en los Años 60: La Generación del 50 y el Humanismo Ético

Aunque no desaparecen ni la solidaridad ni el compromiso social, estos se transforman en un compromiso ético con el ser humano. La producción principal de estos poetas se da en los años 60.

Características de la Generación del 50

  • Actitud humanista y preocupación por los problemas del ser humano (morales y sociales).
  • Vuelta a los eternos temas de la poesía: el paso del tiempo, la amistad, la muerte, etc.
  • Inconformismo social teñido de escepticismo e ironía.

Autores Clave de la Generación del 50

Ángel González
Alterna la poesía social con temas más íntimos y personales, siempre con aire de sinceridad. Escribió Áspero mundo.
José Ángel Valente
Pasa de los tonos existenciales y sociales de sus primeros libros a un tono intelectual y simbolista. Parte de la vida cotidiana, pero trasciende hacia los ámbitos del conocimiento mediante una depuración y concentración extrema del lenguaje (poetas herméticos). Escribió La memoria y los signos y fue el antecedente de la poesía del silencio.
Jaime Gil de Biedma
Representa la tendencia llamada "poesía de la experiencia". Utiliza una poesía irónica y se orienta hacia el desenmascaramiento de las contradicciones de la burguesía y de su propia experiencia, lo que le conduce al escepticismo y a la visión negativa de la realidad. Escribió Poemas póstumos.

La Poesía de los Años 70: Los Novísimos

Se trata de un grupo de poetas nacidos entre 1939 y principios de los 50. Los Novísimos suponen una ruptura vanguardista y llegan al experimentalismo formal, adoptando una actitud formalista-esteticista. Algunos se hicieron famosos con la antología Nueve Novísimos Poetas Españoles.

Características de los Novísimos

  • Rechazo del realismo social.
  • Integración de elementos culturales dispares (cine, publicidad, televisión, cultura pop).
  • Metapoesía.
  • Búsqueda de la libertad formal, artificiosidad y barroquismo.

Tendencias y Representantes

  1. Primera Tendencia (Representada por Antonio Martínez Sarrión): Poesía de corte vanguardista o experimental. Tiene un tono de protesta irónico y un aire antirrealista, surrealista y rebelde.

  2. Segunda Tendencia (Representada por Pere Gimferrer): Poesía culturalista que se dedica a la cultura popular moderna. Su poesía se caracteriza por la musicalidad y la plasticidad de sus imágenes. Escribió Arde el mar.

Entradas relacionadas: