Evolución de la Poesía Española y los Medios de Comunicación de Masas: Un Recorrido Histórico
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
La Poesía Española desde 1970 hasta Nuestros Días
Los Novísimos
Nueve Novísimos Poetas Españoles, de José María Castellet. Componentes: Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, José María Álvarez, Molina Foix.
Tendencias
Dos tendencias: autores que comienzan a inicios de los 70. Poesía muy cultural: mundo clásico y medieval. Segunda generación más esteticista con influencia de Kavafis a finales de los 70.
Características
- Culturalismo.
- Cuidado exquisito en la forma.
- Aversión hacia la poesía social.
- Influencia del decadentismo y modernismo.
- Variedad temática.
- Metapoesía.
- Poesía muy críptica y difícil.
Años 50
- Del tono individual pasamos a la preocupación colectiva-social.
- Poesía clara, sencilla.
- Experimentalismo, poesía vanguardista y visual.
- Culturalismo, poesía con muchísimas referencias culturales.
- Metalingüística, poesía del silencio.
- Poesía de la conciencia, poesía social y hasta política.
- Poesía de experiencia, recuperar poetas de los 50.
- Ironía y humorismo, revalorización de la métrica.
Autores: Luis García Montero, Vicente Gallego, Carlos Marzal.
Los Medios de Comunicación de Masas
Definición
Medios de comunicación colectiva mediante los que se nos transmite información, opinión y entretenimiento.
Características
- Emisor colectivo, receptor colectivo o individual.
- Comunicación unidireccional.
- Finalidad: informar, opinar y entretener.
- Soportes variados y basados en diferentes procedimientos tecnológicos.
- Gran influencia social.
Tipos
- Prensa escrita: uso del código lingüístico, de los valores iconográficos, utilización de aspectos cromáticos.
- Radio y TV: código lingüístico, gráfico, visual, sonoro.
- Internet y móvil: códigos específicos de internet y telefonía.
- Radio: código lingüístico y sonoro, rapidez y simultaneidad.
- Prensa periódica: medio diferido, carácter de permanencia.
- TV: el más poderoso, más generalista, depende de la publicidad.
- Internet: resume todos los medios, incluye todos los demás soportes.
Aspectos Sociológicos
- Emisor y receptor: receptor plural con información dirigida a la mayoría.
- Intereses económicos: los contenidos están influenciados por la orientación ideológica de la empresa.
- Retroalimentación: los receptores pueden emitir opiniones mediante los nuevos procedimientos tecnológicos.
- Actitud crítica ante los medios: el receptor debe ser inteligente y crítico; la variedad no debe estar en el medio.
La Poesía Española desde 1940 hasta los Años 70
Poesía del Exilio
Compuesta fundamentalmente por la obra de los poetas de la Generación del 27 exiliados.
Temas
- La España perdida.
- La guerra.
- El paso del tiempo y la muerte.
Autor: Moreno Villa, La noche del verbo.
Años 40
Se articula entorno a cuatro revistas fundamentales:
- Garcilaso: se trata de una poesía arraigada de corte clásico cercana al régimen. García Nieto, Luis Rosales.
- Espadaña: una poesía desarraigada, poesía más sencilla de temática existencial o social. Eugenio de Nora o Leopoldo de Luis.
- Cántico: una poesía influenciada por la poesía pura. Intimismo y amor. Pablo Baena o Juan Bernier.
- Postismo: una poesía vanguardista que reivindica la libertad creativa, el juego lúdico y el surrealismo. Carlos Edmundo de Ory.
Años 50
- Del tono individual pasamos a la preocupación colectiva, social y política espiritualista-existencial.
- Rechazo del esteticismo y de la poesía pura.
- Poesía clara y sencilla.
Años 50/60
- Junto al tema social se revaloriza lo individual.
- Es una poesía escéptica e inconformista.
- Se reacciona contra la poesía social-política en la búsqueda de una depuración formal y estética.
Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo.