Evolución de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta la Generación del 50

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Miguel Hernández y la Poesía Durante la Guerra Civil

Durante la Guerra Civil, sobresale la poesía de Miguel Hernández por su honda emoción y por la calidad formal de sus versos. Mantuvo un contacto muy estrecho con la Generación del 27 e incorporó a sus obras los aprendizajes comunes: gongorismo, surrealismo y rehumanización. En sus primeras obras, se observa la influencia gongorina y de las vanguardias, como en Rayo que no cesa. Su compromiso político con la República le llevó a escribir poesía de compromiso con ritmos tradicionales. Sus últimos libros, Cancionero y romancero de ausencias y Poemas últimos, son una especie de diario íntimo escrito desde la cárcel, donde recuerda a sus seres queridos.

La Poesía de Posguerra

En la poesía de los años cuarenta, se distinguen dos tendencias diferenciadas: una poesía arraigada y una desarraigada, centrada en la angustia humana.

Poesía Arraigada

En esta línea, la generación del 37 cultiva una poesía sencilla, de estrofas clásicas y lenguaje transparente, que trata temas cotidianos. El grupo más relevante se organiza en torno a la revista Escorial, órgano de propaganda del movimiento. Destacan autores como Luis Rosales y Leopoldo Panero.

Poesía Desarraigada

La miseria material y existencial de los años 40 en España contrasta con el mundo idealizado que recrea la poesía de la época, hasta que en 1944 se produce el acontecimiento poético más importante de la década: la publicación de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre.

Hijos de la ira

Expresa la angustia del hombre ante un mundo deshumanizado y cruel, hacia el que se siente un asco existencial. La obra es una protesta contra la situación histórica del país.

Sombra del paraíso

Se aleja del momento concreto que se vive y recrea el paraíso perdido para constatar que es imposible recuperarlo.

La Poesía Social

Se convirtió en un testimonio crítico de la realidad española, comprometida con los más desfavorecidos. Se caracteriza por su tono lírico, estilo claro y sencillez léxica.

Blas de Otero

Evoluciona de la poesía existencial de sus primeras obras.

Gabriel Celaya

Es el poeta que mejor encarna la tendencia de la poesía comprometida.

José Hierro

Evoluciona de una poesía de carácter existencial de profunda desesperanza.

Los Poetas de Medio Siglo

Está integrada por un grupo de poetas que empiezan a publicar a finales de los 50 y desarrollan la mayor parte de su producción durante los años 60. Entre ellos, destacan José Manuel Caballero Bonald y Claudio Rodríguez.

Entradas relacionadas: