Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Posmodernidad
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Modernismo (1888-1918)
Rechazo al mundo circundante y búsqueda de la belleza en la literatura. Temas exóticos y lenguaje brillante con abundantes metáforas.
Autores destacados:
- Rubén Darío (Azul, Prosas Profanas)
- Manuel Machado
- Antonio Machado (Soledades)
- Juan Ramón Jiménez (Elegías)
Generación del 98 (1898-1936)
Conmoción por la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Preocupación por los problemas sociales y el hombre. Inspiración en Castilla como esencia de lo español. Lenguaje sencillo.
Autores destacados:
- Antonio Machado (Campos de Castilla)
- Miguel de Unamuno
- Azorín
- Pío Baroja
- Ramiro de Maeztu
Mundonovismo (1905-...)
Reacción contra el Modernismo. Se centra en la sociedad americana y la búsqueda de la identidad americana. Lenguaje sencillo.
Autores destacados:
- Gabriela Mistral (Chile)
- Alfonsina Storni (Argentina)
Vanguardismo (1918-1929)
Optimismo y prosperidad económica. Poesía deshumanizada, experimental, con temas triviales. Innovación en el lenguaje e imagen.
Autores destacados:
- Vicente Aleixandre
- Luis Cernuda
- Vicente Huidobro
- Gerardo Diego
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
Generación del 27 (1927-...)
Fusión de la tradición lírica con las nuevas tendencias. Inspiración en la poesía culta y popular (canciones, folclore...).
Autores destacados:
- Federico García Lorca (Romancero Gitano)
- Rafael Alberti (Marinero en Tierra)
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Vicente Aleixandre
- Luis Cernuda
- Dámaso Alonso
Surrealismo (1929-...)
Búsqueda del impacto en el lector, incluso sin ser comprendido. Liberación de las cadenas mentales.
Autores destacados:
- Federico García Lorca
- Vicente Aleixandre
- Rafael Alberti
- Pablo Neruda
- Octavio Paz
Poesía Social (Guerra Civil y Posguerra)
Compromiso con la época y sus problemas. Lenguaje sencillo.
Autores destacados:
- Nicolás Guillén
- Pablo Neruda
- Miguel Hernández
- Rafael Alberti
- León Felipe
- Dámaso Alonso
- Jorge Guillén
- Gabriel Celaya
- Blas de Otero
La Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XX (1960-1980)
Los 60
Visión escéptica e irónica de la vida y la poesía. Preocupación por el paso del tiempo y la muerte. Lenguaje sencillo.
Antipoesía
Actitud de rebeldía ante la vida.
Los 70
Renovación del lenguaje poético. Influencia de las vanguardias y el surrealismo. Incorporación de elementos de la cultura pop.
Autores destacados:
- Nicanor Parra
- Ángel González
- Jaime Gil de Biedma
- Gloria Fuertes
- Mario Benedetti
- José Ángel Valente
- Pere Gimferrer
Los 80
Diversidad de tendencias poéticas: antipoesía, poesía experimental, surrealismo, poesía social, poesía culturista y poesía erótica.
Autores destacados:
- Fernando Beltrán (poesía experimental)
- Blanca Andreu (surrealismo)
- Luisa Castro (surrealismo)
- Luis García Montero (poesía social)
- Isabel Pérez Montalbán (poesía social)
- Jenaro Talens (poesía culturista)
- Aníbal Núñez (poesía culturista)
- Ana Merino (poesía erótica)
- Mercedes Escolano (poesía erótica)