Evolución de la Poesía Española Postguerra: Movimientos y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Las últimas décadas del siglo XX marcaron una profunda transformación en la poesía española.
Poesía Española desde 1939: Un Recorrido por sus Movimientos
Los Años de la Dictadura (1939-1975): Ruptura y Nuevas Corrientes
Este periodo se caracterizó por una ruptura con el espléndido panorama poético anterior a la Guerra Civil.
Poesía Existencial (Años 40)
Esta corriente estuvo marcada por la Generación del 36, poetas nacidos en torno a 1910. Fue una generación escindida:
En España:
Poesía Arraigada
- Concepto: Optimismo ante el mundo. Se agrupan en torno a la revista Garcilaso.
- Temas: Amor, paisaje, fuerte sentimiento religioso. Eluden el tema de la guerra.
- Estilo: Vuelta a las normas clásicas (soneto).
- Representantes: Leopoldo Panero, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo.
Poesía Desarraigada
- Concepto: Sufrimiento y angustia ante un mundo deshecho.
- Temas: Entroncados con el existencialismo. Aparece también el tema religioso, pero con tono desesperanzador.
- Estilo: Bronco, sencillo y directo.
- Representantes: Dámaso Alonso, Carlos Bousoño.
En el Exilio:
- Tema: La patria perdida; tono amargo y desesperado.
- Estilos: Variados.
- Representantes: Poetas del 14, del 27, entre otros.
Poesía Social (Años 50)
Parten de la poesía existencial, situando los problemas humanos en un marco social. El poeta toma partido ante los problemas del mundo y se dirige a la mayoría.
- Temas: El tema de España con un enfoque político, la injusticia social, la alienación, el mundo del trabajo, el anhelo de libertad y de un mundo mejor.
- Estilo: Lenguaje claro, coloquial, prosaico. Mayor preocupación por el contenido que por la forma. Alejamiento de las preocupaciones estéticas.
- Representantes: Blas de Otero y Gabriel Celaya.
Pronto se experimenta un cansancio de esta poesía.
Nueva Poética (Años 60)
Representa la superación de la poesía social.
- Rasgos Comunes: Preocupación por el hombre, pero sin un tono patético. Inconformismo y escepticismo ante el mundo. Poesía de experiencia personal.
- Temas: Retorno a lo íntimo, el tiempo, el amor, lo familiar, etc.
- Estilo: Interés por los valores estéticos y las posibilidades del lenguaje. No vanguardista. Tono cordial unido a la ironía.
- Representantes: Ángel González, José Mª Valverde, José Hierro, Claudio Rodríguez.
Novísimos y Poesía Experimental (Años 70)
Poetas nacidos después de la guerra que escriben en plena sociedad de consumo.
- Nueva Sensibilidad: Influencia de las corrientes extranjeras y de todos los medios de comunicación (cine, música, publicidad, cómics).