Evolución de la poesía española y sus principales autores
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
Evolución conjunta
1º Etapa (hasta 1927)
Presencia de tonos becquerianos y posmodernistas. Adiós a la influencia de primeras vanguardias, y son orientados por Juan Ramón a la poesía pura. Gran uso de la metáfora. Considerados herméticos y deshumanizados. Fue importante la influencia de la lírica popular. Además, la sed de perfección les lleva a los clásicos, con el uso de estrofas tradicionales. De aquí desembocan en Góngora, creador de un lenguaje especial para la poesía, un subcódigo artístico con deslumbrantes metáforas.
2º Etapa (de 1927 a la Guerra Civil)
Góngora marca la cima y el descenso de los ideales esteticistas. Se cansan del formalismo puro, y se inicia el proceso de rehumanización (deseos de comunicación cordial). Esto coincide con la irrupción del surrealismo opuesto a la poesía pura. Con el pasan a ser importantes los sentimientos humanos: amor, ansia de plenitud, frustraciones, inquietudes existenciales o sociales. Dando inicio a una nueva época de poesía trascendente, humana y apasionada.
3º Etapa (posguerra)
Lorca muere en 1936 y el resto de poetas parten a un largo exilio, - Damaso Alonso, Aleixandre y Gerardo Diego (el grupo queda dispersado). En el exilio: Guillén inicia en 1950 un nuevo ciclo poético atento al dolor humano. En España: la poesía va hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales, cuya obra más intensa fue Hijos de la ira de Damaso Alonso.
Lenguaje poético
Afán de renovación y originalidad. Sus recursos más usados fueron: metáfora e imagen, que con el surrealismo se tornarán visionaria. Domina el verso libre (llega la canción tradicional y lo popular andaluz de aire culto), y la décima, el romance, las canciones populares o las coplas tradicionales. Gusto por el endecasílabo, combinaciones de endecasílabos y heptasílabos.
Autores y obras importantes
Pedro Salinas
Su obra poética se clasifica en 3 etapas:
- Primeras obras: Presagios, Fabula y signo; influenciadas por las vanguardias, sus temas más importantes son la búsqueda de lo permanente y el amor.
- Poesía amorosa: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento, en las que expresa una experiencia amorosa, erótica y espiritual.
- Poesía del exilio: El contemplado, donde se revela un afán de trascendencia y reflexión sobre los problemas de su época.
Jorge Guillén
Obras principales: Cántico, destaca el ser pleno en el mundo y la alegría de existir; Clamor, sigue con la exaltación de la belleza del mundo, y desarrolla temas como la injusticia social y el desorden; y Homenaje, es un canto a la amistad y las obras de la literatura universal. Toda su obra reunida en Aire nuestro desde 1968. Tiende a la poesía pura, a la abstracción y la concisión.