Evolución de la Poesía Española en el Siglo XVI: Petrarquismo y Lírica Popular
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
La Poesía Española Después de Garcilaso: Triunfo de los Nuevos Estilos
Al principio, esta conversión se da en un terreno muy reducido, entre los poetas de la corte cercanos a Boscán y Garcilaso. Destacan dos, que son los primeros convertidos: Diego Hurtado de Mendoza y Francisco Sá de Miranda. Diego llevaba años escribiendo en la poesía antigua. Francisco es el primer poeta portugués que escribió en el nuevo estilo. Este escribe imitando a Garcilaso. Además, escribió muchas poesías amorosas a Isabel Freire (la conoció antes de ser una dama importante).
Tanto Diego como Francisco son dos poetas fundamentales que pertenecen a la primera generación en el nuevo estilo que sigue a Boscán y Garcilaso. Lope de Vega, a finales del siglo XVI, habla orgulloso de la poesía antigua, diciendo que no se puede comparar una redondilla de Diego con la de Garcilaso. Los poetas cultos del siglo XVI escribieron casi todo en el nuevo estilo; para ellos, escribir en el nuevo estilo es intentar asimilar a Petrarca. Todas las imágenes de Petrarca se convirtieron en infinitas variaciones en toda Europa (siglos XVI - XVII).
Poetas que contribuyeron al Petrarquismo en el Siglo XVI
- Gutierre de Cetina: Es uno de los poetas petrarquistas que se limita a imitar al poeta italiano, sobre todo a Petrarca. Es autor de un madrigal famosísimo, un texto muy breve el cual habla de los ojos, del ardor, de cómo unos ojos pueden quemarse tan solo con la mirada. Cetina escribió también sonetos.
- Gregorio Silvestre: Empezó en el estilo antiguo pero cambió su estilo cuando se dio cuenta del éxito.
- Luís de Camões: Es el más importante y famoso de la poesía portuguesa, escribía en portugués.
- Francisco de la Torre: Es otro poeta petrarquista.
- Fernando de Herrera: El petrarquismo español culmina la poesía con el poeta "el Divino" Fernando de Herrera. Es un poeta de Sevilla, fue un personaje importantísimo, no solo como poeta sino también como historiador y árbitro literario. Herrera tiene dos vertientes: la poesía amorosa y la poesía petrarquista. Esta última dedicada a una mujer de la cual se enamora: la condesa de Gelves, doña Leonor. Fue ella la inspiración de esa poesía. Herrera es un poeta amoroso, también tiene una influencia en Ausiàs March, poeta de cancionero. Petrarca hace que toda la poesía de Herrera idealice a la mujer. Herrera es la culminación del petrarquismo, con un mayor vigor de actualización de las imágenes de Petrarca.
Ahora viene Fray Luis de León.
La Poesía Popular en el Siglo XVI
Las verdaderas canciones tradicionales empiezan a recopilarse en dos modalidades:
- Manuales de vihuela: Empiezan a imprimirse canciones tradicionales; son colecciones de poesía popular tradicional.
- Libros de canciones: La recopilación de villancicos y el Cancionero de Upsala.
Por ahí va circulando la verdadera poesía popular. Al mismo tiempo, un número de poetas empiezan a tomar el estribillo como base, a partir de la cual el resto de la canción es como una extensión del estribillo. Esto prolifera en el siglo XVI.
Producción de Poesía Culta a Imitación Libre de la Lírica Tradicional
Las formas que se utilizaban eran la letrilla, que es igual que el villancico, los cuartetos octosílabos y sobre todo la seguidilla. Esta poesía tradicional es de arte menor. Todos estos poemas de corte popular tuvieron un éxito enorme durante el siglo XVI. El fondo de estas colecciones estaba constituido por poemas de autores como Góngora y Lope de Vega, pero impresos de forma anónima. Los temas eran muy variados.
Imitación de la Poesía Tradicional a lo Divino
A finales del siglo XVI se da otra modalidad: la imitación de la poesía tradicional a lo divino: poemas sobre la natividad, de ahí vienen los villancicos de hoy en día.
Preeminencia del Romance
Por otro lado, está la preeminencia del romance: empiezan a imprimirse los verdaderos romances. A medida que avanza el siglo XVI se va produciendo un cambio: los autores cultos empiezan a escribir romances nuevos o artísticos. Estos nuevos romances aumentaron de popularidad de una manera enorme.
La Poesía Jocosa
Otra modalidad es la poesía jocosa: es un apartado independiente de la poesía tradicional. Es una poesía ligera, escrita por diversión. A veces tiene carácter satírico. El poeta juega a burlarse de cosas, es una chanza, una especie de burla. Abarca temas desde las bromas galantes hasta la indecencia más procaz; se ríe de todo. Esta poesía tiene como objetivo las mujeres, afecta a lo femenino. Esto quiere decir que conecta con la tradición cristiana de la misoginia medieval.
Autores Destacados en Poesía Jocosa
- Diego Hurtado de Mendoza: "El elogio de los cuernos", "La fábula del cangrejo" —esta última es una burla sobre la sexualidad de la mujer.
- Baltasar del Alcázar: Es el autor jocoso más importante, el que más escribió: "La cena jocosa", donde convoca una serie de personajes de los cuales se burla.