Evolución de la Poesía Española en el Siglo XVI: Del Renacimiento Italiano a la Mística

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Primera Mitad del Siglo XVI: Introducción de Formas Europeas

Durante la primera mitad del siglo XVI, se introdujeron en España formas literarias y corrientes filosóficas europeas, sobre todo italianas. Se desarrollaron diversas corrientes poéticas que buscaron un equilibrio entre la forma y el fondo de las composiciones.

Lírica Tradicional y Cancionero (Popular)

Se cultivaron principalmente dos tipos de estrofas:

  • Canción tradicional: A menudo en coplas de pie quebrado, centrada temáticamente en el amor cortés.
  • Romances: Recogidos en el Cancionero de romances, donde se mezcló el romance nuevo con el viejo.

Poesía Culta en Versos Castellanos

Su principal representante fue Cristóbal de Castillejo, quien se opuso a las innovaciones italianizantes. Sus textos a menudo presentan un doble sentido, comparando la religión y su pureza con la importancia de cultivar la lírica tradicional española.

Poesía Italianizante

Representada fundamentalmente por Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, quienes encabezaron una revolución poética al adoptar rasgos italianos en sus composiciones.

Influencias Principales:

  • Petrarca: Se concibe el amor como un sentimiento supremo y la amada es vista como un ser angelical (donna angelicata).
  • Baltasar de Castiglione: Su obra El Cortesano presenta el modelo del hombre ideal de la época.

Formas Métricas:

  • Se adopta el verso endecasílabo y el heptasílabo.
  • Surgen nuevas estrofas como la lira, las octavas reales y las silvas.

Temas Principales:

  • La naturaleza idealizada.
  • La mitología clásica.
  • Los tópicos clásicos (como el locus amoenus).

Segunda Mitad del Siglo XVI: Influencia Religiosa

La religión adquiere una presencia muy marcada debido al Concilio de Trento y la Contrarreforma. Se prohíbe estudiar fuera de España y se censuran ciertas lecturas. Muchos autores se inclinan hacia esta religiosidad dominante, aunque algunos buscan en ella un doble sentido.

Ámbito Formal: Dos Escuelas

Surgen dos escuelas poéticas principales:

Escuela Sevillana

Centrada en la perfección formal. Su figura destacada es Fernando de Herrera. Recogen la herencia anterior pero la complejizan, buscando un estilo más expresivo y adaptado a la sociedad de la segunda mitad del siglo.

Escuela Castellana (o Salmantina)

Continúa con la línea anterior de Garcilaso, buscando la naturalidad y el equilibrio. Su principal representante es Fray Luis de León, conocido por sus Odas, que invitan a la reflexión sobre diversos temas morales y espirituales.

Ámbito Temático

El amor petrarquista evoluciona y, en muchos casos, se espiritualiza o simboliza en el amor a Dios. El amor se cristianiza debido a la fuerte presencia de la religión. Los autores se inclinan hacia el tema religioso por diversas razones: miedo a la Inquisición, presión social o vocación personal.

Lírica Religiosa

Se distinguen principalmente dos tipos:

Ascética

Busca el perfeccionamiento espiritual de las personas mediante una vida de esfuerzo, oración y sacrificio. Se considera el primer paso o preparación para llegar a la unión mística con Dios.

Mística

Describe la experiencia de la unión directa e inefable del alma con Dios. Este tipo es cultivado principalmente por autores místicos como San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús.

Las Tres Vías Místicas:

  • Vía Purgativa: El alma se purifica de los pecados y se despoja de las ataduras terrenales y pasiones.
  • Vía Iluminativa: El alma, ya purificada, recibe la luz divina y alcanza la paz que supone la presencia de Dios.
  • Vía Unitiva: El alma alcanza la unión total y amorosa con Dios, la culminación de la experiencia mística.

Entradas relacionadas: