Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave (1936-1981)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Contexto Histórico y Cultural de la Poesía Española (1936-1981)

El 18 de julio de 1936 se produjo un levantamiento militar que daría lugar a la Guerra Civil Española (1936-1939) y, posteriormente, a la dictadura franquista (1939-1975). Este periodo estuvo marcado por profundas transformaciones sociales y políticas. Durante los años 60, España experimentó un notable auge del turismo y una significativa emigración, tanto interna como fuera de España.

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue nombrado rey de España en 1975, marcando el inicio de la Transición. El 6 de diciembre de 1978 se estableció la Constitución Española, un hito fundamental para la democracia. Años más tarde, el 23 de febrero de 1981, Tejero dio un golpe de Estado fallido, un evento que puso a prueba la joven democracia española.

La Poesía Española de Posguerra: Décadas Clave

Poesía de los Años 40: Entre la Raíz y el Desarraigo

La década de los 40, conocida como la poesía de posguerra, estuvo profundamente influenciada por el contexto social y político. Surgieron diversas corrientes que reflejaban las inquietudes de la época.

Miguel Hernández: La Voz Inmortal de la Guerra y el Amor

Miguel Hernández, figura cumbre de la poesía española, destacó con obras como El rayo que no cesa, donde exploró sus temas predilectos: el amor, la vida y la muerte. Durante la guerra, escribió Viento del pueblo, una colección de poemas con una fuerte carga bélica y social.

Corrientes Poéticas de los Años 40

  • Poesía Arraigada: El Clasicismo Renovado

    Representada por revistas como El Escorial y Garcilaso, esta corriente reunió a poetas como Panero y Rosales, quienes defendían una poesía de corte clásico, centrada en la armonía y la tradición.

  • Poesía Desarraigada: Existencialismo y Angustia

    En contraste, la revista Espadaña fue la principal exponente de la poesía desarraigada, influida por el existencialismo filosófico y caracterizada por un tono de angustia y desolación.

Figuras Destacadas de los Años 40

  • Vicente Aleixandre: La Naturaleza como Refugio

    Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura, destacó con Sombra del Paraíso, una exaltación de la naturaleza frente a la destrucción humana.

  • Dámaso Alonso: El Grito de la Ira

    Dámaso Alonso es conocido por Hijos de la ira, obra que refleja el malestar existencial de aquella época. Se caracteriza por sus versificaciones largas y un léxico antipoético, buscando romper con las formas tradicionales.

Poesía de los Años 50: Compromiso Social y Denuncia

La poesía social de los años 50 buscaba mostrar la cruda realidad del ser humano y denunciar las injusticias. Los temas recurrentes eran las dificultades económicas de las clases bajas y la profunda preocupación por el futuro de España.

Principales Exponentes de la Poesía Social

  • Blas de Otero con Pido la paz y la palabra
  • José Hierro con Cuánto sé de mí
  • Gabriel Celaya con Cantos íberos

Poesía de los Años 60: Experimentación y Coloquialismo

La poesía experimental de los años 60 se reflejó en el uso innovador de la segunda persona y un lenguaje más coloquial e individual, a menudo con toques de humor. Los temas abordados incluían el intimismo, la amistad, el amor, el trabajo, la infancia y la adolescencia.

Autores y Obras Representativas

  • Ángel González, con obras como Tratado de Urbanismo
  • José Agustín Goytisolo
  • Jaime Gil de Biedma, autor de Poemas póstumos
  • Claudio Rodríguez, conocido por Don de la ebriedad
  • Carlos Barral

Poesía de los Años 70: La Generación de los Novísimos

Los poetas de los años 70, conocidos como los Novísimos, se dieron a conocer con la polémica antología Nueve novísimos poetas españoles. Este grupo se caracterizó por su deseo de invocar nuevas formas y estéticas, influenciados por las vanguardias y el Modernismo, lo que se reflejó en un léxico culto y una renovación formal.

Poetas Clave de los Novísimos

  • Manuel Vázquez Montalbán
  • Pere Gimferrer
  • Ana María Moix
  • Leopoldo María Panero

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

Sinonimia: La Riqueza del Significado Similar

La sinonimia es el proceso por el cual dos palabras, aunque no tengan semejanza en su forma, transmiten un significado igual o muy parecido. Existen dos tipos principales de sinonimia:

  • Sinonimia Total: Se produce cuando dos palabras tienen exactamente el mismo significado en todos los contextos (ejemplo: bonito, hermoso).
  • Sinonimia Parcial: Ocurre cuando las palabras significan lo mismo, pero no en todos los casos o contextos (ejemplo: médico, cirujano).

Antonimia: La Expresión de Significados Opuestos

La antonimia es el proceso por el que dos palabras tienen significados opuestos. Se distinguen dos tipos:

  • Antonimia Gramatical: El término opuesto se crea añadiendo un prefijo (ejemplo: in- en incapaz, des- en deshacer).
  • Antonimia Léxica: Los antónimos son palabras con significantes totalmente distintos, sin necesidad de prefijos (ejemplo: vida - muerte).

Entradas relacionadas: