Evolución de la Poesía Española en el Siglo XX: Del Novecentismo a la Poesía de la Experiencia
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Novecentismo
Intelectuales diversos
Género principal: Ensayo.
Ortega y Gasset
Ideario estético y literario
- Racionalismo (rigor intelectual)
- Antirromanticismo (se rechaza lo sentimental)
- Defensa del arte puro (placer estético)
- Aristocratismo intelectual (a la inmensa minoría, elitismo)
- Estilo cuidado (persiguen un estilo pulcro y cuidado)
Juan Ramón Jiménez
Su poética
- Sed de belleza
- Ansia de conocimiento
- Anhelo de eternidad
Poesía pura, depurada, en camino de perfección personal, de exigencia estética y concepto elitista, poesía compleja, de gran dificultad y hermetismo.
Recibió críticas de poetas comprometidos (Neruda).
Trayectoria poética
Etapa sensitiva
- Aristas tristes (intimista y simbolista)
- Temas: soledad, tiempo y erotismo
- Obra memorable: Platero y yo, cuyos capítulos son auténticos poemas en prosa
Etapa intelectual
- Poesía desnuda, cada vez más depurada
- Obras: Diario de un poeta recién casado, el mar se convierte en símbolo
Etapa suficiente
- Anhelo de perfección, belleza, eternidad
- Poesía inefable, casi mística, muy profunda
- Obras: En el otro costado; Dios deseado y deseante
Es el máximo poeta de la generación del 14
Las Vanguardias
La poesía de JRJ preparó el camino.
Importante: La deshumanización del arte
Movimientos vanguardistas
- Futurismo
- Ultraísmo
- Creacionismo
Pero en España, el más importante: Surrealismo
- Sobre los ángeles, de Alberti
- Poeta en Nueva York, de Lorca
Surrealismo poco ortodoxo, no llegan a la creación inconsciente o la escritura automática.
Influirá mucho en la Generación del 27.
Generación del 27
Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Aleixandre, Federico García Lorca, Guillén, Salinas, Cernuda, Rafael Alberti, Prados, Altolaguirre y Miguel Hernández
Vinculados a la Residencia de Estudiantes, influidos por las vanguardias, etc.
Afinidades estéticas
- Entusiasmo por Góngora (celebran su centenario)
- Influencia de Juan Ramón Jiménez (poesía pura)
- Neopularismo, vanguardista (impronta surrealista, ecos futuristas)
Se une lo intelectual y lo sentimental, lo minoritario y lo mayoritario, culto y popular, universal y español, tradición y renovación = mucha integración enriquecedora.
Progresiva rehumanización de sus versos.
Años 40
Poesía arraigada
Colaboran con el régimen de Franco (luego se distancian).
Dionisio Ridruejo poética de la intrahistoria).
En 1943 aparece la revista Garcilaso, añoran ideas de la España del s. XVI, castrense, imperial).
Poesía desarraigada
Opuesta a la anterior (tanto en temática como formalmente): Existencialismo, desorientación, caos en la vida humana.
Dámaso Alonso con Hijos de la ira.
Años 50: Poesía social
Conciencia social, poesía como motor de cambio, de transformación.
Gabriel Celaya (Cantos íberos), Blas de Otero (Pido la paz y la palabra) + Grupo poético de los 50.
Años 60
Grupo poético de los 50 – Poesía de la experiencia
Experiencias personales, vida cotidiana, verso libre, humor, sátira, ironía, culturalismo.
Ángel González (Palabra sobre palabra)
Claudio Rodríguez
Gran figura de la Generación del 50.
Un libro cada diez años.
Contrario a la fama.
Poeta precoz.
Su primer libro: Don de la ebriedad (premio Adonais, antes de los 20 años), fervor lírico, contacto del poeta con la tierra y el mundo campesino.
Segundo libro: Conjuros (vitalismo, deseo de cosas sencillas).
Alianza y condena;