Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: De la Posguerra a los Novísimos
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
La Poesía Social de los Años 50
En los años 50 surge un nuevo concepto de poesía, la “poesía social”. En esta época, los poetas denunciaron la marginación, la falta de libertad y exigieron la justicia y la paz para España. Destacan Gabriel Celaya (Cantos Íberos) y Blas de Otero (Pido la paz y la palabra).
Características de la Poesía Social:
- El distanciamiento de todo esteticismo mediante un lenguaje desnudo de recursos retóricos.
- El paso del yo al nosotros con el fin de protestar por la injusticia social.
- El tema de España, tratado desde una perspectiva política. Destacan: Que trata de España (Otero) y Canto a España (José Hierro).
Blas de Otero
Su obra ofrece una evolución que va desde el desasosiego hasta la entrega de su vida y su obra por la paz del hombre y la justicia. El más importante es “Cántico espiritual”.
Etapas de su obra:
- 1ª Etapa: Cultivó una poesía desarraigada y existencial, como se aprecia en “Ángel fieramente humano” y “Redoble de conciencia”. Luego, se publicó bajo el título de “Ancia”.
- 2ª Etapa: Se convirtió en una de las figuras más representativas de la poesía social. Utiliza un lenguaje coloquial y sencillo. Destacan obras como “Pido la paz y la palabra”.
- 3ª Etapa: Intenta recuperar la palabra poética del prosaísmo en el que había caído. Utiliza el verso libre.
La Poesía de la Década de los 60: Generación del 50
Los poetas de esta década se diferencian en el cuidado de las formas poéticas y el retorno a los temas eternos de la poesía. Son los llamados “niños de la guerra”, autores que vivieron la guerra en su niñez como Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Goytisolo, que forman el Grupo poético de los años 50.
Características:
- Una preocupación fundamental por el hombre, que enlaza con el humanismo existencial.
- Inconformismo frente al mundo en que viven, alejándolos de la poesía social.
- Sus temas son: lo familiar, el amor y el erotismo, la amistad...
- En cuanto al estilo, utiliza un tono cálido, con un empleo de la ironía.
Destacan obras como “Don de la ebriedad”, de Claudio Rodríguez y “La memoria y los signos”, de J.A. Valente.
La Poesía en la Década de los 70: Los Novísimos
En los años 70 la renovación poética viene marcada por los “novísimos”, poetas más experimentales cuya obra fue recogida en una antología titulada “Nueve novísimos poetas españoles”. Son jóvenes de gran formación cultural que quisieron romper con la poesía social y buscar un nuevo lenguaje poético, lo que los llevó a la experimentación formal. Destacan Leopoldo Panero, Pere Gimferrer y Vázquez Montalbán. En 1966, se publica Arde el mar, de Pere Gimferrer, libro que marca la ruptura con las poéticas anteriores.
Características de la Poesía “Novísima”:
- Deseo de ruptura con la poesía anterior.
- Modelos poéticos muy variados: como el cubismo y simbolismo francés.
- Exhibicionismo cultural: temas de mitologías exóticas o de la cultura de masas (el cine y la música pop).
- Experimentación lingüística: Practican la escritura automática.