Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: De las Vanguardias a la Guerra Civil

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Este recorrido explora las corrientes y figuras clave que moldearon la poesía española desde principios del siglo XX hasta el estallido de la Guerra Civil, con un enfoque particular en la obra de Miguel Hernández y su contexto literario.

Influencias Fundamentales en la Poesía de Principios del Siglo XX

La obra de Miguel Hernández, poeta oriundo de Orihuela, se inscribe en un rico tapiz de influencias literarias de principios del siglo XX. Sus poemarios, como El rayo que no cesa y Vientos del pueblo (donde se incluye este poema), son testimonio de esta compleja interacción.

  • Rubén Darío y el Modernismo: Aportaron el intento de recuperar una poesía sensorial, emocional y rítmica, caracterizada por un uso abundante de adjetivos y una notable innovación métrica, destacando la recuperación de metros clásicos como el verso alejandrino.
  • Antonio Machado y el Simbolismo: Con su profunda introspección, Machado expresó sentimientos esenciales sobre el sentido de la vida, el ineludible paso del tiempo y la omnipresencia de la muerte.
  • Juan Ramón Jiménez: Reflejó la huella modernista en obras tempranas como Arias tristes. Posteriormente, trascendió hacia una poesía intelectual y precisa en Diario de un poeta recién casado, culminando en la expresión de una poesía pura en Dios deseado y deseante.

La Irrupción de las Vanguardias y la Generación del 27 (Década de 1920)

La década de los años 20 fue testigo de la llegada de las vanguardias, movimientos que desbarataron todos los modelos estéticos y literarios establecidos. Un hito crucial fue el centenario de la muerte de Góngora en 1927, que congregó a un grupo de poetas y artistas que marcarían la evolución literaria posterior. Este colectivo, conocido como la Generación del 27, influyó significativamente en la trayectoria de Miguel Hernández, quien es considerado un “genial epígono” de esta tradición.

Etapa Previa a 1927: Tradición y Clasicismo

Durante la etapa inicial, previa a 1927, la poesía española se caracterizó por una fuerte influencia de la lírica tradicional y de poetas clásicos. Resaltan figuras como Garcilaso de la Vega, Gustavo Adolfo Bécquer y la sensualidad inherente a la obra gongorina. Obras emblemáticas de este período que evidencian estas influencias incluyen:

  • Romancero gitano de Federico García Lorca
  • Cántico de Jorge Guillén

De 1927 a 1936: Surrealismo y Rehumanización

El período comprendido entre 1927 y 1936 estuvo marcado por la asimilación de las corrientes surrealistas y una progresiva rehumanización de los temas, anticipando la inminente llegada de la Guerra Civil. Esta etapa se refleja en obras fundamentales como:

  • Poeta en Nueva York de Federico García Lorca
  • Los placeres prohibidos de Luis Cernuda
  • La destrucción o el amor de Vicente Aleixandre

El Impacto de la Guerra Civil Española (A partir de 1936)

A partir de 1936, el estallido de la Guerra Civil Española fracturó irremediablemente al grupo de poetas. La trágica muerte de Federico García Lorca simbolizó el punto culminante de esta escisión. Muchos poetas se vieron forzados al exilio, y su producción literaria se volcó hacia la expresión de la nostalgia por la patria perdida, el dolor ante la guerra y la omnipresencia de la muerte. Hijos de la ira de Dámaso Alonso es un conmovedor ejemplo de esta poesía existencial y desgarrada.

Entradas relacionadas: