Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (1939-1970s)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
La Poesía Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1939-1970s)
El final de la Guerra Civil Española (GC) llevó al exilio a muchos autores, cuyas obras reflejan la evocación nostálgica de España. La poesía posterior a 1939 se caracteriza por una profunda transformación y la aparición de diversas corrientes.
1. La Poesía de Posguerra (Años 40)
Esta etapa está condicionada por las penurias humanas y sociales tras el establecimiento del régimen franquista. Se desarrollan principalmente dos vertientes:
- Poesía Arraigada: Desarrollada por la revista Escorial, con poetas como Leopoldo Panero. Se expresa de manera optimista, exaltando el pasado y los valores tradicionales.
- Poesía Desarraigada: Muestra disconformidad con la realidad en forma de protesta. Dio lugar a tres acontecimientos clave:
- Publicación de Sombra del Paraíso de Vicente Aleixandre, que evoca un pasado mejor.
- Publicación de Hijos de la Ira de Dámaso Alonso, opuesto a la poesía arraigada, que refleja un mundo lleno de odio mediante el empleo de versículos.
- Primer ejemplar de la revista Espadaña, que dio a conocer a poetas preocupados por las circunstancias actuales.
Finalmente, se crearon tendencias con orientación vanguardista, como la revista Cántico.
2. La Poesía Social (Años 50)
Las características principales de esta corriente son:
- Se concibe como una herramienta para la transformación de la realidad.
- Va destinada a la mayoría, buscando un amplio alcance.
- Uso de un lenguaje coloquial con carácter narrativo.
Principales representantes:
- Blas de Otero: Sus obras reflejan continuas preocupaciones existenciales y sociales. En Pido la paz y la palabra, expresa la preocupación social mediante juegos de palabras, símbolos o ironías.
- Gabriel Celaya: Practica una poesía combativa, como se observa en Cantos Íberos.
- José Hierro: Acoge la realidad histórica, pero su obra se deriva hacia una estética futurista. Obra destacada: Quinta del 42.
3. La Poesía de los Años 60
Los rasgos distintivos de esta década son:
- Se desarrolla una poesía experimental, donde la reflexión sobre el propio acto poético se convierte en el tema central.
- Presencia de humor e ironía.
- Búsqueda de un lenguaje exigente, natural y cercano, con predominio del verso libre que convive con estrofas clásicas.
- Fuerte influencia de poetas extranjeros.
Claudio Rodríguez
Nacido en Zamora, obtuvo el Premio Adonáis por su primer libro. Trabajó como profesor e ingresó en la RAE en 1992, recibiendo también el Premio Príncipe de Asturias. Realizó una poesía vitalista y de exaltación de la realidad, entendiéndola como una forma de conocimiento. Su estilo es brillante, impregnado de imágenes surrealistas y un léxico rico. En Don de la ebriedad (1953) defiende la poesía como un don y la ebriedad como un estado natural. El vuelo de la celebración (1970) desemboca en una revelación que le permite aceptar la muerte.
Jaime Gil de Biedma
Representa la poesía como experiencia. Realizó confesiones con estructura narrativa, combinando lo irónico y lo serio, con un lenguaje elegante y simple. Obra destacada: Compañeros de viaje (1959).
Ángel González
Representa la síntesis de un lenguaje natural combinado con el humor. Obra destacada: Áspero mundo.
José Ángel Valente
Sus versos tienen un carácter meditativo, son densos y a menudo difíciles de leer. Obra destacada: A modo de esperanza.
4. Los Novísimos (Años 70)
Esta corriente representa una ruptura vanguardista con la poesía social, buscando un experimentalismo formal a través del lenguaje. José María Castellet, con su antología Nueve novísimos poetas españoles, dio origen a esta etapa.
Características de los Novísimos:
- Todos los poetas nacieron tras la Guerra Civil.
- Rechazo de la política y crítica a la sociedad de consumo.
- Fuerte influencia de los medios de comunicación.
- Proclamación de la libertad individual.
- Incorporación de elementos de la cultura popular (cine, música, cómics).
- Retorno a temas culturales e históricos, incluyendo conflictos raciales o mitologías.
- Recogen aspectos vanguardistas del siglo XX.
- Emplean imágenes opacas e incorporan mensajes de otros géneros (cine, etc.).
Se agrupan en dos tendencias principales:
- Culturalista: Pere Gimferrer (Arde el mar, 1966), Guillermo Carnero, Antonio Colinas.
- Crítica: Manuel Montalbán, Leopoldo María Panero, Jaime Siles.