Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX (1939-2000)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Poesía Española: De la Posguerra a Finales del Siglo XX (1939-2000)
La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó el fin de la Edad de Plata de la literatura española. Este conflicto bélico tuvo profundas consecuencias en el panorama literario:
- Algunos autores fallecieron, como Antonio Machado, Miguel de Unamuno y Federico García Lorca.
- Otros continuaron su actividad creadora en el exilio, entre ellos Pedro Salinas, Jorge Guillén y Rafael Alberti.
- En España permanecieron figuras como Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso, quienes ejercieron como maestros para los jóvenes poetas de la posguerra.
Miguel Hernández se erige como un puente fundamental entre la Generación del 27 y la del 36. De este periodo destaca su obra Cancionero y romancero de ausencias, que incluye su conocido poema Nanas de la cebolla.
La Poesía en la Década de los 40
El Resurgir Poético tras la Guerra Civil: La Poesía Arraigada
Las primeras manifestaciones poéticas después de la guerra surgieron en torno a las revistas Escorial y Garcilaso. Entre los autores más representativos de esta corriente se encuentran Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo y Leopoldo Panero. Estos poetas recuperaron una estética clasicista y cultivaron una poesía escapista, evitando cualquier referencia directa a la dura realidad de la posguerra. Predominaron en sus obras los temas amorosos, familiares y patrióticos.
La Poesía Existencial: La Poesía Desarraigada
El año 1944 fue crucial para la evolución de la poesía española, con la publicación de dos obras que transformaron el panorama literario: Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre. Ese mismo año, Victoriano Crémer y Eugenio de Nora fundaron la revista Espadaña, que se convirtió en el principal medio de difusión de la poesía de carácter existencial. Los autores de esta tendencia manifestaron su desesperación e indignación a través de un tono amargo y angustiado, reflejando la realidad social y espiritual de la época.
La Poesía entre 1950 y 1965
Durante este periodo, el realismo social se consolidó como la tendencia dominante. Sin embargo, al mismo tiempo, comenzaron a surgir jóvenes autores que se apartaron de esta corriente principal, conformando lo que se conocería como la Generación de los 50.
La Poesía Social
La poesía social emergió como una evolución natural de la poesía existencial o desarraigada de la década anterior, estrechamente vinculada a las circunstancias sociopolíticas del momento. Se caracterizó por ser una poesía de denuncia social, empleando un lenguaje de fácil comprensión. Su principal objetivo era alcanzar al mayor número posible de lectores, buscando la concienciación y el cambio social.