Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Figuras Clave (1940-1970)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
La poesía española desde 1940 hasta los 70
Introducción
La Guerra Civil, ya lo sabemos, supuso una brecha en la vida literaria y cultural española. El régimen de Franco impuso una fuerte censura, que los autores debían sortear si querían ver publicadas sus obras. Aunque resulta difícil encasillar a los autores, distinguiremos las tendencias poéticas por décadas, aunque a veces los límites son difusos. Pero antes, hagamos mención a Miguel Hernández y a la poesía del exilio.
Miguel Hernández (1910-1942)
Su última obra, Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941, la que mejor se ajusta a la época que estudiamos en este tema) es un libro pesimista en el que el poeta se lamenta por todo lo perdido. El tema general es la ausencia: ausencia del hijo muerto, ausencia de amor (debido al propio encarcelamiento), ausencia de bondad en el hombre, ausencia de libertad. En algunos poemas, no obstante, se vislumbra cierto optimismo. Se anuncian también tonos sociales que serán posteriormente recogidos por los poetas de los 50.
Poesía en el Exilio
Pedro Salinas (1891-1951)
Pedro Salinas compuso su mejor poesía antes del destierro. En su obra posterior (El contemplado, Todo más claro y otros poemas y Confianza) hay meditaciones sobre la civilización moderna.
Jorge Guillén (1893-1984)
Jorge Guillén experimenta un cambio de actitud (sin duda debido a la experiencia de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial). En Clamor, Que van a dar en la mar y A la altura de las circunstancias, el mundo se torna caótico, un maremágnum de trágicas angustias que le llevarán a arrepentirse de su “fe en la vida” (subtítulo de su obra Cántico) de años anteriores.
Luis Cernuda (1902-1963)
Luis Cernuda compuso mucha poesía fuera de España. Y precisamente a España se dirige a veces su pesimista visión del mundo, su desilusión ante la vida. Esto lo percibimos en poemas como “A un poeta muerto” (elegía dedicada a Lorca), sus dos “Elegías españolas” o “Un español habla de su tierra”, incluidos en Las nubes. Otra característica de esta época es la presencia de temas religiosos en sus composiciones (el poeta dirige a Dios la expresión de su desconsuelo).
Rafael Alberti (1902-1999)
Rafael Alberti es quizás el poeta del 27 que muestra una mayor obsesión por el recuerdo de la patria perdida: la añoranza será un tema constante en su producción poética (Entre el clavel y la espada; Baladas y canciones del Paraná; Roma, peligro para caminantes). La poesía política también ocupa un lugar destacado en la obra del poeta del Puerto de Santa María.