Evolución de la Poesía Española: de la Transición a la Democracia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Contexto Histórico y Social

Aunque la dictadura franquista continuaba, el nivel de vida se elevó. En parte, gracias al turismo, unido a la movilidad social y la emigración, se generó un cambio en las costumbres. Al morir Franco, se inició la transición a la democracia. El país empezó a cambiar vertiginosamente: se eligió al primer gobierno democrático y la sociedad empezó a disfrutar de todo aquello que había estado prohibido.

La Poesía Española en los Años 70: Los Novísimos

La poesía de los años 70 viene marcada por dos hechos fundamentales:

  • En 1966, Pere Gimferrer publica Arde el mar, obra que rompe con las poéticas anteriores, precursora de la línea novísima por su irracionalismo poético, sus sorprendentes imágenes y por el gusto por la palabra bella y el cuidadísimo ritmo poético.
  • En 1970, José María Castellet publica Nueve novísimos poetas españoles, antología que da nombre a la generación literaria que domina esa década.

Los poetas incluidos en la antología de Castellet fueron Manuel Vázquez Montalbán, Martínez Sarrión, José María Álvarez, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero. Todos ellos habían nacido después de la Guerra Civil, entre 1939 y 1948. Los novísimos son presentados como un movimiento de ruptura vanguardista. Estos poetas ya no piensan que la poesía pueda cambiar la realidad, así que se alejan del compromiso social y político, y se preocupan más por la forma.

Características de la Poesía Novísima

Las características que distinguen las obras de esta promoción son:

  • Rechazo del realismo social: Defienden la autosuficiencia del poema, que vale por sí mismo. Priorizan los aspectos estilísticos o formales. Esta actitud lleva a una ausencia de lo sentimental y cierta frialdad en los poemas.
  • Contenido culturalista: Abundan las referencias a elementos culturales del arte, la historia, la mitología y la literatura, que muestran la sensibilidad del poeta.
  • Presencia de mitos culturales: Incorporan en su poesía mitos popularizados por los medios de comunicación.
  • Metapoesía: Sus poemas tratan el tema de la propia poesía.

Rasgos Lingüísticos

Entre los rasgos lingüísticos, cabe destacar la tendencia a la experimentación mediante una gran riqueza léxica, imágenes irracionales, enumeraciones caóticas y la intertextualidad.

Tendencias Poéticas Posteriores a los Novísimos

Desde 1975 y hasta principios de la década de los 80, prevalece la estética de los novísimos. La corriente dominante hasta mediados de los años 80 es la de la poesía de la experiencia: la insistencia en el carácter ficticio del poema y, en consecuencia, del yo poético. Por consiguiente, de las reflexiones sobre sus experiencias individuales surgen sus temas: las relaciones amorosas, el desengaño, el fracaso o el paso del tiempo.

Otras Tendencias Poéticas

Otras tendencias cultivadas en ese período son:

  • Poesía del silencio: que enlaza con la poesía pura y con la obra de Jorge Guillén (generación del 27).
  • Poesía neosurrealista: en esta estética se recupera el verso largo, las metáforas innovadoras y el mundo de la alucinación y del sueño.
  • Poesía épica: que rescata la historia, los mitos y los valores del pasado, y también la naturaleza.
  • Poesía clasicista: pues, movidos por un anhelo de belleza y una perfecta elaboración formal, componen poemas con referencias míticas que se transforman en vehículo de sentimientos íntimos.

Entradas relacionadas: