La Evolución de la Poesía Lírica en la Antigua Roma
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB
Poesía Lírica Romana
La poesía lírica romana, aunque denominada así por su similitud con la poesía griega pensada para ser cantada con lira, no se recitaba con este instrumento. De carácter subjetivo, empleaba una gran variedad de metros y estrofas.
Orígenes y Poetae Novi
A finales del siglo II a. C. surgen los primeros poetas líricos. En el segundo tercio del siglo I a. C., aparecen en Roma los poetae novi, una corriente literaria que se inclinaba por una poesía más subjetiva, admirando a los poetas griegos, especialmente a los alejandrinos, a quienes tomaban como modelo. Sus poemas eran breves, muy cuidados y buscaban la belleza formal.
Catulo: El Creador de la Lírica Romana
Catulo es considerado el creador de la lírica romana. Su obra lírica consta de 116 poemas (Carmina), organizados en tres secciones según su métrica y contenido general.
La lengua de Catulo es una mezcla de elementos cultos y populares, con abundancia de diminutivos y una búsqueda constante de la perfección. Introduce en la poesía nuevos ritmos tomados de la lírica griega.
Horacio y sus Odas
Las Odas consagran a Horacio como un gran poeta lírico y constituyen la obra cumbre de la lírica latina. Son pequeñas piezas de temas variados y con destinatarios diversos: canta a sus amigos, a la grandeza de Roma y de Augusto, transmite los ideales de su filosofía epicúrea, recrea mitos… Todo ello expresado en una gran variedad de versos y estrofas y con una composición elaborada.
Horacio se caracteriza por la perfección del estilo; cada palabra y cada verso están integrados en una estructura perfecta. Destaca la idea del “carpe diem”.
La Elegía Romana
La elegía romana es la expresión de sentimientos personales e incluso autobiográficos. El poeta elegíaco narra con frecuencia su propia experiencia. Su métrica característica es el dístico elegíaco.
La poesía elegíaca floreció y cristalizó en la época de Augusto con tres figuras principales: Tibulo, Propercio y Ovidio.
Influencia en la Literatura Posterior
La poesía de Catulo ha sido referente de inspiración para diferentes poetas como Jorge Guillén, Pedro Salinas, entre otros.
Los temas y tópicos creados por Horacio gozaron de respaldo universal y han sido fuente de influencia para autores como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Lope de Vega, Cadalso, Moratín, etc., e incluso en la Generación del 27, en poetas como Jorge Guillén.